viernes, 4 de febrero de 2011

¿Confesión por medios electrónicos?


Promoción de la vida sacramental con tecnología nivel usuario

SOUTH BEND, viernes 4 de febrero de 2011 (
ZENIT.org).- Una nueva aplicación, Confesión, para iPhone, iPad e Ipod Touch impulsa la vida sacramental a través de la tecnología. El obispo monseñor Kevin Rhodes dio el primer Imprimatur conocido a este tipo de recurso.

Patrick Leinen, desarrollador y cofundador de Little iApps, la compañía creadora de esta aplicación , contó a ZENIT que su creación “es una respuesta al mensaje que Benedicto XVI hizo en el discurso del año pasado en el Día Mundial de la Comunicaciones, el objetivo de nuestro proyecto fue ofrecer una aplicación digital que verdaderamente pusiera 'los nuevos medios al servicio de la Palabra', dijo”.
El programa, “Confesión: una Aplicación Católica Romana”, se ha desarrollado como una ayuda “para los que frecuentan el sacramento y los que desean volver a frecuentarlo” explicó el comunicado de prensa. Diseñado para ser usado en la preparación de la confesión, y después en la misma confesión, la aplicación ofrece el examen de conciencia, una guía paso a paso del sacramento, acto de contrición y otras oraciones.

Los múltiples usuarios acceden a sus perfiles protegidos por una contraseña, donde a través del examen de conciencia, marcan los elementos pertinentes a su confesión y pueden hacer notas personales.

El padre franciscano Thomas Weinandy, director ejecutivo del Secretariado para la Doctrina y Prácticas Pastorales de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, y el padre Dan Scheidt, pastor de la iglesia católica Reina de la Paz en Mishawaka, Indiana, colaboraron en el texto del programa.

Monseñor Rhodes, obispo de Fort Wayne-South Bend dio el Imprimatur a esta aplicación. Aunque otros programas similares, como “Mea Culpa – Examen de Conciencia para los católicos” y “iConfess- Manual y guía de la confesión” fueron creados para el mismo uso en dispositivos como el iPhone, esta última ha sido la primera aplicación en recibir la aprobación episcopal.

Leinen explicó que “nosotros somos católicos que aman a la Iglesia y que queremos estar en comunión con su actuación”, y “¿qué mejor confirmación que recibir el Imprimatur del obispo?”

“Con el Imprimatur”, añadió, “podemos hacer que los fieles católicos se sientan seguros de nuestra aplicación y que esta contribuya a construir la gran historia y tradición de la Iglesia mediante los nuevos medios de comunicación”.
Nuevos medios

El comunicado de prensa hacía referencia a las palabras de Benedicto XVI en su mensaje en la celebración del 45 Día Mundial de las Comunicaciones, en las que declaraba que los nuevos medios, “si se usan sabiamente, pueden contribuir a la satisfacción del deseo de significado, verdad y unidad que existe en las más profundas aspiraciones de cada ser humano”.

“Nuestro deseo es invitar a los católicos a participar en su fe a través de la tecnología digital, dijo Leinen, que continuó diciendo “la aplicación ya ha ayudado a personas a volver al sacramento después de 20 años”.

Leinen también contó a ZENIT que los planes futuros de la compañía incluyen “la posibilidad de adaptar la aplicación para los usuarios Droid”, que son “nuestra principal demanda”.

“En segundo lugar”, continuó, “nos gustaría continuar creando aplicaciones dinámicas que puedan ayudar a los católicos en su vida diaria”. Afirmó: “Nuestro lema es: Little iApps es la puesta en marcha del desarrollo de aplicaciones para móviles con un toque a la católica. Creo que esto es lo que nos define”.

jueves, 3 de febrero de 2011

Nuevas Vocaciones a la Vida Religiosa y Sacerdotal


Escudo de la nueva Comunidad


Los sacerdotes que presidieron



Luis Fernando Cabarique con sus padres Betty y Fernando



Ana Milena quien inició Noviaciado, en compañía de los sacerdotes


Ana Milena y su señora madre


La reunión de ágape. Felipe recordó una canción de especial significado en la vocación de Karen




Imposición de manos del Padre Mario Herrera M.S.A. en Ana Milena Murcia


Olga Lucia López: por fín! a Dios gracias su ilusión se hace realidad.


Karen Acevedo y su señora madre


El pasado 1 de febrero de 2011, se celebró una Eucaristía en la Parroquia del Divino Niños Jesús de Praga, en el barrio Cantalejo, Presidida por el Padre Mario Herrera M.S.A., en la cual se bendijeron nuevas vocaciones a la vida religiosa y sacerdotal, lo que constituye una excelente noticia en un momento como el actual que reclama un mayor crecimiento de las vocaciones de este género.

Para la Parroquia de San Cipriano, fue una ocasión muy significativa en su vida comunitaria, por cuanto cuatro (4) de las nuevas vocaciones, corresponden a jóvenes laicos que iniciaron su vida de compromiso con Jesús y su Iglesia en nuestra Parroquia. Ellos son:

Olga Lucia López – Fue miembro de la Pequeña Comunidad de Inení y Ministro Extraordinaria de la Sagrada Comunión – Inició su Postulantado a la Comunidad Religiosa de las Hijas Misioneras del Divino Infante Jesús de Praga.
Karen Acevedo – Fue miembro de la Pequeña Comunidad de Profesionales y colaboradora en el Ministerio de Acogida – Inició igualmente su Postulantado
Luis Fernando Cabarique – Miembro de una familia vinculada a la Pequeña Comunidad de Filadelfia. Inició su Postulantado a la Vida Sacerdotal.
Ana Milena Murcia – Hija de una miembro de la Pequeña Comunidad de Pescadores. Fue Ministra Lectora de la Palabra en San Cipriano. Concluyó su Postulantado e inició su etapa de Noviciado en la Comunidad Religiosa de las Hijas Misioneras del Amor del Divino Infante Jesús de Praga.

Se recuerda que con anterioridad, de las Pequeñas Comunidades de San Cipriano salieron dos Diáconos Permanentes: Jaime Montealegre Upegui y Jairo Hernández.


Fueron concelebrantes de esta Eucaristía los Padres Pompilio Moreno M.S.A., Vicario Parroquial de San Cipriano y Pedro Amescua, sacerdote mexicano que realiza actualmente estudios en el ITEPAL.


Acompañan esta información varias fotografías de esta especial celebración, a la que asistimos fieles y laicos de las comunidades de las Parroquias Divino Niño Jesús de Praga y de San Cipriano. Damos gracias al Santo Espíritu de Dios por estas nuevas vocaciones y por lo que ellas pueden significar en el futuro de nuestra Iglesia.

domingo, 23 de enero de 2011

Aprobado milagro de beatificación de Juan Pablo II



Amigo(a) lector de este blog, permítanos conocer sus opiniones sobre esta beatificación, haciendo doble click encima de la palabra "comentario" que aparece al final de esta nota. Gracias!

sábado, 22 de enero de 2011

Registro Bibliografico


Publicado por la Editorial Verbo Divino de España y distribuido en Bogotá por la misma casa editorial, en la librería ubicada en la Avenida Caracas No.49-07, encontramos esta interesante obra que no dudamos en recomendar su lectura a los miembros de las Pequeñas Comunidades.


Para que el lector tenga una idea aproximada de su contenido, transcribimos a continuación el texto de su nota de presentación, que lleva la autoría del Equipo de la Casa de la Biblia, bajo la dirección de Carlos Mesters, OC.


Los cristianos no somos "francotiradores". No podemos vivir nuestra fe por libre, sin tener un grupo o comunidad de referencia. Estamos llamados a caminar como pueblo de Dios. Esta conciencia, que esta en la base de nuestra identidad como seguidores de Jesús, era fundamental para los primeros cristianos. Es en este ámbito comunitario donde nos introduce este volumen de la colección "Tu Palabra es Vida", que lleva por título Vivir y anunciar la Palabra. Las primeras comunidades.


El libro esta dividido en cinco bloques, precedidos de una amplia introducción, denominada "puerta de entrada", que ofrece claves para la lectura y reflexión de los temas que se van a tratar. Después se da paso al primer bloque temático que, partiendo de textos de hechos de los Apóstoles, muestra el camino inicial de la comunidad cristiana edificada sobre los Doce. Reflexionaremos aquí, entre otras cosas, sobre el ideal comunitario al que siempre hemos de tender.


En el segundo bloque descubriremos cómo el grupo de los seguidores de Jesús se va organizando, va leyendo con ojos y corazón nuevos, los acontecimientos vividos, va superando las tensiones, conociendo el rechazo, la persecución y las desavenencias internas.


Poco a poco aparece la necesidad de definir la identidad propiamente cristiana de la comunidad, la necesidad de alejarse de leyes judías para mantener la coherencia con el mensaje de Jesús de Nazaret. Será cometido del tercer bloque. Decisivo en este proceso de independización será la apertura a otras culturas, la entrada en la comunidad de gentes provenientes del paganismo o de la diáspora judía.


En el cuarto bloque se profundiza sobre problemas que surgieron en el mundo griego y que continúan siendo hoy actualidad: el lugar de las mujeres, el trabajo, los carismas y el uso del poder, las novedades doctrinales que inquietan la fe de las comunidades. En este bloque entran las cartas paulinas con todo su realismo, densidad teológica y mística.


Finalmente, en el quinto bloque, el Evangelio llega hasta Roma, los confines del mundo. Dentro de las casas, en las sociedades de todas las naciones, brilla Cristo para ser luz de los pueblos.


Sin duda el estudio, la reflexión y oración de estos textos de los inicios de la Iglesia pueden ofrecer luces y desafíos a nuestra fe. Pueden ayudarnos a sumergirnos en la historia y a ofrecernos pautas para llevar adelante las dimensiones fundamentales de la vida cristiana: el testimonio (martiría), el anuncio (kerygma), la comunión (koinonía) y el servicio (diaconía). En comunidad e impulsados por el Espíritu Santo, seremos un eslabón más en la cadena, llevaremos adelante el deseo del Señor resucitado: que la buena noticia se haga presente en todo el mundo y en todas las culturas y sociedades, "hasta los confines de la tierra" (Hch 1,8).

jueves, 20 de enero de 2011

Fe en Dios y espíritu misionero, claves de la santidad de Juan Pablo II

Madre Teresa de Calcuta y S.S. Juan Pablo II

CIUDAD DEL VATICANO, jueves 20 de enero de 2011 (ZENIT.org) .- Fe en la presencia de Dios y espíritu misionero: estos son las claves del ejemplo de santidad que el Papa Juan Pablo II ha dejado al mundo.

Así de convencido está el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, que en una entrevista concedida a L'Osservatore Romano ha comentado la beatificación del Pontífice polaco, programada para el domingo 1 de mayo.

Según el cardenal, el Papa Wojtyla ha dejado “esencialmente dos actitudes “a la Iglesia y a la sociedad actual.

“La primera es una gran fe en la presencia de Dios en la historia, porque la encarnación es seria, eficaz, vence al mal: la gracia de la presencia eucarística del Señor supera todas las barreras y los 'regímenes inhumanos', afirmó, recordando que el difunto Pontífice “vivió los regímenes nazi y comunista, y vio la implosión y la destrucción de ambos”.

“La segunda actitud es su gran espíritu misionero. Los viajes del Papa eran una verdadera actividad misionera, propiamente dicha. Viajaba hasta los confines de la tierra para anunciar el Evangelio de Cristo”. El cardenal Amato comentó también que el proceso de la causa de beatificación, tuvo “dos facilidades”.

La primera, observó, el hecho de que Benedicto XVI “concedió enseguida la dispensa de los cinco años de espera prescritos”, por tanto la causa “inició casi inmediatamente después de la muerte de Juan Pablo II”; la segunda fue “un especie de vía preferente: teniendo la dispensa, la causa no tenía una lista de espera delante, por lo que se ha podido preceder sin el impedimento de otros procedimientos en curso”. En este contexto, la precisión “que fue máxima”, se unió a “una gran dedicación y una gran profesionalidad por parte de la postulación”, “de esta manera el 19 de diciembre de 2009 el Papa pudo firmar el decreto sobre las virtudes heroicas”.

Después se inició el análisis del milagro – la curación de la monja francesa Marie Simon Pierre Normand que sufría la enfermedad del Parkinson-, que fue “estudiado con gran atención, diría incluso que con meticulosidad, también porque había una gran presión mediática sobre este proceso”, confesó el prefecto del dicasterio vaticano.

“Los médicos, tanto los franceses como los italianos, no han apresurado los tiempos de ningún modo, han sometido todo a un profundo estudio. Hemos dejado la misma libertad a nuestra consulta médica, con el fin de que los peritos pudiesen proceder según su conciencia y su ciencia”.
“La celeridad de la causa no se ha producido a expensas de la precisión del proceso, ni de la profesionalidad en el presentar al personaje- quiso subrayar-. Por lo demás, su fama de santidad estaba talmente generalizada y asentada que nuestra tarea se ha visto agilizada”. El cardenal Amato señaló que los fieles no han ejercido una “presión”, sino un “acompañamiento”.

“El sensum fidelium es lo que nosotros llamamos en términos técnicos, la fama de santidad y de los signos, que son indispensables para la causa”. “'Santo ya', es una cosa buena pero debe ser 'santo seguro' porque la prisa no trae buenos frutos”. Para el cardenal, el hecho de que sea la primera vez que un Pontífice beatifica a su predecesor en los últimos diez siglos es un signo “de continuidad, no sólo en el magisterio, sino también en la santificación personal”.

“Por lo demás, en estos últimos dos siglos hemos tenido una serie de obispos de Roma en los cuales se ha reconocido la santidad en diverso grado: Pío X, Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I -reconoció-. Pontífices que se han pasado el testigo no sólo del magisterio y de la guía de la Iglesia, sino que también del ejemplo en la santificación”.

Interpelado sobre un recuerdo personal de Juan Pablo II, el cardenal Amato afirmó que tenía “un gran sentido de la amistad, del respeto”. “Me eligió como secretario de la Congregación de la Doctrina de la Fe. Me ordenó obispo el 6 de enero de 2003: éramos doce, los últimos en recibir del Papa Wojtyla la ordenación episcopal. Teníamos una reunión mensual, como secretario de la Doctrina de la Fe, solicitada por el entonces cardenal Ratzinger, que era mi superior directo. Y Juan Pablo II escuchaba mucho, escuchaba siempre”.

“Lo que más me llamaba la atención, era esta capacidad de escucha. Nosotros hablábamos, el escuchaba. Y sólo después, cuando nos veíamos en la comida, hacía sus observaciones- concluyó el cardenal-. Era evidente su voluntad de entender a fondo”.

jueves, 13 de enero de 2011

Retiro Espiritual de los M.S.A.









El retiro espiritual de la Comunidad de Colombia ha sido del 2 al 6 de enero en Fusagasugá, en la Casa de la Hermanas Salesianas de María. El Padre Isaac Martínez, MSA ha animado este retiro cuyo tema fue “Llamados a convertirnos en evangelio viviente”.


Incluímos algunas fotografías que hemos recibido por cortesía de la Sede Central de los M.S.A.