domingo, 3 de julio de 2016
MIENTRAS EL MUNDO GIRA - Dominio de Si Mismo – Garantía de Paz
Uno de los temas esenciales para todo hombre o mujer, hoy en día, es cómo mejorar hasta alcanzar el dominio de sí mismo. Cuantos errores, dolor en otras personas y destrucción de nuestra vida personal, familiar, comunitaria y profesional se causa por una falta de control personal de nuestros actos. En este vídeo, el Padre Willie Peña, nos hace una análisis muy interesante sobre esta problemática y la manera de superar todos los impulsos que nos alejan de aquello que realmente queremos ser.
Una sugerencia adicional: separa el tiempo adecuado para ver y escuchar la charla que Monseñor Peña aquí nos hace.
lunes, 20 de junio de 2016
La masacre en Orlando y la Ley del mar y la ola - Primera parte
Por: Fray Nelson Medina O.P.
El discurso
políticamente correcto, con motivo de la masacre del sábado 11 de junio de
2016 en la ciudad de Orlando, Florida, va más o menos de la siguiente forma:
Estamos
frente a un ataque homófono que demuestra hasta dónde son profundas las raíces
de la intolerancia en tantas partes. Mientras enviamos un saludo de condolencia
a los heridos y a las familias de las víctimas, debemos asegurarnos de hacer
más difícil el acceso a las armas, debemos mejorar nuestros servicios de
inteligencia antiterrorista y sobre todo debemos insistir por todos los medios
en la construcción de una sociedad incluyente en la que estos actos resulten
imposibles. Ello supone inculcar a todos, desde la más temprana edad, el mensaje
de la tolerancia hacia todas las orientaciones sexuales, y supone castigar
duramente todo discurso homófono, venga de donde venga, con especial atención a
las religiones, y sobre todo al cristianismo.
Tal es el
mensaje que, con algunos adornos de más o de menos, han enviado los líderes
que el mundo padece actualmente, incluyendo a la reina Isabel II, David
Cameron, Francois Hollande, y por supuesto Barack Obama. Las naciones se unen
para “pagar tributo,” como si se tratara de héroes, a las víctimas del espantoso
crimen que segó sus vidas el pasado 11 de junio. De modo que en la zona
exclusiva de Soho, en Londres, se observa con piedad laicizada un minuto de
silencio; la torre Eiffel se viste del secuestrado arco iris, en Sídney se
celebra un secularizada vigilia por las víctimas, y así sucesivamente.
Por supuesto, la
irracionalidad y brutalidad de una matanza semejante están fuera de
cuestionamiento. Nada puede justificar un acto de agresión que alcanza a
acercarse a lo que se hace con tantos fetos humanos antes de nacer. Se trata de
un crimen perpetrado y realizado con frialdad, crueldad y altísima sevicia que
despierta indignación, asco y repulsa en todos. Eso está claro.
Quien
desee quedarse con la versión políticamente correcta, puede parar aquí su lectura.
El que quiera seguir, que lo haga asumiendo el riesgo de leer cosas que le
pueden cuestionar.
Asumo que
si Usted siguió leyendo lo hizo bajo su responsabilidad.
Quiero
referirme aquí a la teoría del mar y la ola, que con otros nombres puede ser conocida
en otras partes. Es una teoría fundamentalmente propia de la estadística,
de los resultados aleatorios y de la distribución normal descrita en la
“campana de Gauss.” No tiene que ver con homofobias, homofilias o islamismo
radical pero ciertamente ayuda a entender los fenómenos de radicalización y su
prevención real. Se puede aplicar a las acciones extremas propias del arte, la
política o los medios de comunicación, con pocas variantes.
La idea
fundamental es esta: si estamos frente a un mar encrespado las crestas
de las olas y los “valles” entre las olas alcanzarán distintas alturas, las
primeras por encima y las segundas por debajo de lo que sería el mar en calma.
Dos cosas
hay que observar aquí:
(1) Cuanto
más altas son las olas, más profundos son los valles. Traducido: toda
radicalización engendra la radicalización contraria y en cierto modo la
alimenta.
(2) Cuanto
más agitado esté el mar, mayores serán tanto las olas como los valles entre
ellas. Si el mar está excesivamente agitado veremos actos de particular
brutalidad y crueldad. No sabemos en dónde se levantará esa ola gigantesca pero
sí sabemos que sucederá.
Sobre
esta mínima base teórica uno puede intentar aplicaciones a la realidad social.
Pero hay aplicaciones superficiales y aplicaciones más profundas.
Una
aplicación superficial es la de la tolerancia “liviana” (light) que
considera que todo consiste en que nadie condene a nadie, o que nadie se
meta con nadie. El engaño aquí es creer que el lema “viva y deje vivir” aquieta
los mares, impide el surgimiento de extremismos, y por consiguiente es un
recurso eficaz contra los terroristas.
Lo que no ve la tolerancia light,
que es la que tristemente caracteriza cada vez más a la sociedad occidental, es
que para hacer aceptable su mensaje estos tolerantes son espantosos
dictadores. Por ejemplo: para quitar de en medio al cristianismo, que con
su mensaje moral es un obstáculo para la ideología de género, se multiplican
los mensajes cristianófobos, con burlas a la Cruz, a la Virgen, o a la
Eucaristía.
Otro
ejemplo: para inculcar su “tolerancia” en las escuelas, los adalides de esta
ideología proponen que los niños y niñas se vean expuestos desde la más
tierna edad a las expresiones homosexuales, transexuales y bisexuales, con
amplio material gráfico y abiertas invitaciones a pasar de lo teórico a lo
práctico (¿recuerdan la escuela en Bélgica que simuló el matrimonio de
dos niños varones?).
Otro
ejemplo: para predicar esta “tolerancia” hay que encarcelar al Cardenal
Cañizares porque se ha atrevido a predicar lo que dice el Nuevo Testamento.
Otro
ejemplo: para que la “tolerancia” sea ciudadana, hay que llenar de espectáculos
homosexuales y de travestis toda una ciudad, incluyendo barrios residenciales,
de modo que los papás que no están de acuerdo con este modo de pensar deben
irse de sus casas ese día o dejar que sus hijos vean lo que los papás
consideran simplemente burdo, grotesco y vulgar. Pero los sentimientos de esos
papás no importan. Estamos imponiendo tolerancia y los que no estén de acuerdo
han de ser castigados sin tolerancia alguna.
Uno se da
cuenta que la tolerancia “light” de “viva y deje vivir” significa
simplemente que un grupo se arroga ser dueño de la verdad y desde su alta
cátedra vocifera: vamos a imponer lo que nosotros creemos que debe ser la
sociedad y nos burlaremos, humillaremos, señalaremos, amordazaremos, acusaremos
y perseguiremos a los que no estén de acuerdo con nosotros.
Es
terriblemente decepcionante intentar un diálogo con los detentores de la verdad
propia del pensamiento único actual: lo único que se logra es un chorro de insultos,
de los cuales los tres más leves y todavía publicables son: Homófobo,
inquisidor y medieval. Es lo único que sale de la tolerancia “light.”
La masacre en Orlando y la Ley del mar y la ola - Segunda parte
Pido
entonces que quienes van leyéndome hasta aquí hagan el ejercicio mental de
ponerse en la situación descrita en algunos de los ejemplos que he mencionado
antes. Suponga… haga el ejercicio de suponer que Usted es un padre de familia
que respeta a las personas homosexuales pero no quiere un espectáculo de
travestis burlándose de la Pasión de Cristo en frente de su casa. ¿Qué
recursos le quedan? La marcha ha sido permitida y aplaudida por la alcaldesa de
su ciudad; la policía vigila que nadie impida la marcha; cualquier agresión
contra los de la marcha implica arresto; si Usted sale con un cartel contrario,
la gente literalmente lo escupe. ¿Qué hace Usted? Pues Usted se traga su rabia,
o se va ese día de ahí, o maldice en silencio, y siente que una oleada de
impotente ira lo revuelve por dentro. Eso: una oleada de indignación.
Pero su
oleada de indignación no produce nada. Usted, Usted en particular, no sale a
comprar elementos para fabricar una bomba y estallarla en la próxima marcha
del orgullo. Creo que Usted no hace eso. El problema es que como Usted hay
muchos otros. Así como son muchas las gotas del mar, así son muchos los que
sienten ira en silencio. Un día conversan: con un pariente, con un amigo, con
un vecino. Resulta que un día alguien dice: “Habría que hacer algo… ¿qué
sigue de aquí? Ya en Canadá legalizaron sexo con animales; ya hay proyectos de
ley en Holanda para darle cauce legal a la pedofilia; ¿hasta dónde vamos a
llegar?” Pero todavía no sucede nada: si acaso un grupo secreto en
Facebook, o algo así.
Sin
embargo, ya se ve para dónde va el proceso: a medida que las olas se juntan
aleatoriamente, coincidencialmente, inevitablemente, las alturas y las
honduras se van haciendo mayores, es cosa de tiempo para que la altura de
una de esas olas reviente en una explosión, una masacre, un tiroteo indiscriminado.
El proceso descrito sucederá de modo estadísticamente inevitable, sin que
importe si estamos hablando del surgimiento del rock, las FARC, el puntillismo,
la música de cámara, o las masacres cada vez más frecuentes en Estados Unidos.
De ahí la
importancia creciente de una palabra: des-radicalización. Palabra
terriblemente ambigua, al llevarla a la práctica, porque para gente como
Obama o como los Clinton, o como los miles de la marcha Je suis Charlie
Hebdo, significa lo ya descrito: tolerancia light. Que todo quepa. Que
aceptemos todo. Que cada uno viva y deje vivir. Que los papás vean entonces
cómo el estado les secuestra sus hijos y los hace pensar y vivir en contra de
los principios de los mismos papás. ¿En qué lenguaje hay que decir y gritar que
eso no funciona, que nunca ha funcionado y que nunca funcionará?
Ya me
parece estar escuchando a algunos adversarios de la Iglesia Católica: “Pues
ahora que os sabéis minoría, ahora sí habláis de tolerancia, y de respeto a
todos. ¿Dónde estaba ese respeto en época de Galileo y de la Inquisición?”
Buena pregunta, sobre todo si lleva a que, estudiando historia, uno aclare
algunas de las muchas mentiras que se han dicho sobre esos episodios de la
historia del cristianismo.
En todo
caso, a quien así se expresa habría que replicarle: “Suponiendo que tuvieras
razón en el tamaño de tus juicios históricos, que no la tienes, tu gran
propuesta ¿cuál es? Predicar una especie de venganza contra el cristianismo
para así ayudar a que no haya radicalización en la sociedad?” Cualquiera se
da cuenta de lo absurdo de tales venganzas. Y sin embargo, suceden. A mi
conocer, España es el país-referencia para tales hechos.
La
pregunta subsiste: si la tolerancia light no arregla nada y si la venganza
histórica lo empeora todo, ¿en qué ha de consistir una verdadera
des-radicalización? Por favor, tómese nota que respuestas elegantes y
fáciles como: “respeto por las ideas ajenas;” “hacer cumplir las leyes propias
de una sociedad plural” o cosas parecidas son inútiles. El que se mete con dos
ametralladoras a una discoteca para dispararles a desconocidos–y en esa medida,
inocentes–hace tiempo sabe que lo que va a hacer está por fuera del marco
legal. Y no le importa.
Hablar de
“mejorar la inteligencia (léase: espionaje) sobre civiles” tampoco ayuda. Una estadística reciente habla
de que los servicios de inteligencia franceses están siguiendo los pasos a más
de 9700 personas. ¿De verdad creemos que el Estado puede vigilar a un número
infinito de ciudadanos? ¿Es eso posible y sobre todo: deseable? ¿Qué pasa si
Usted empieza a ser investigado simplemente porque tiene un amigo árabe?
Hablar de
que “estamos en una sociedad democrática” no calma los mares. ¿Cuántos actos terroristas
recuerda Usted, en los últimos años, sucedidos en Corea del Norte, China
continental, o Cuba? Los actos terroristas se dan más bien en las democracias,
y quizás haya una razón para ello: es en las democracias en donde ha prosperado
a mayor velocidad y profundidad la dictadura del relativismo, que, como vemos,
no admite disidencias. Además, aquí vale de nuevo lo de las leyes y códigos: el
terrorista ya sabe que está obrando en contra y al margen de la ley y de la
mayoría; de hecho, su acto desesperado es un modo de gritarle a la mayoría: “¡No
pudisteis conmigo!“
La verdadera respuesta tiene que
venir de otro tipo de sosiego. El mar interior no se sosiega con imposiciones
de tolerancia light, ni con revanchas absurdas nacidas de prejuicios
históricos, ni con millones de cámaras de CCTV. Y el problema es el mar
interior porque ya hemos visto que todo empieza cuando la indignación, de algún
modo explicable y en alguna medida razonable de alguien, queda aplastada por
la imposición de otros.
Eso
significa que en esto, como en tantas otras cosas, está en lo correcto
Benedicto XVI cuando afirma de la necesidad de recuperar la capacidad
de hablar con razones. La intransigencia de quien quiere imponer, por
ejemplo, su ideología de género es la ola que genera el valle, y a mayor
imposición más actos de terror, repito: no es algo que yo quiera; no es algo
que yo respalde; es una ley estadística. Ayer, en Orlando (Florida) mañana… la
ola estallará en alguna otra parte. Y no puedes controlar y vigilar a todos los
ciudadanos, todas las horas, en todos los lugares.
Es casi
gracioso que la gente crea que todo o mucho se arregla con quitar las armas de
fuego. ¿No
habrán oído que existen otras cosas que se llaman aviones, y que pueden
estrellarse contra torres? Lo que quiero decir es: la ola estallará, con
pistolas, con metrallas o con bombas, o con lo que sea. La solución no es tan
simple. Los terroristas no son tan tontos.
Hablar
razonablemente… un arte casi sepultado, y no por casualidad. Los que impulsan
ideologías y lobbies no quieren razones porque las razones no
ayudan su causa. Cuando una persona es capaz de decir, por ejemplo, que el
feto que lleva una madre es un ser vivo pero no un ser humano, el ridículo es
mayúsculo. Para no caer en él, nada mejor que escupir tres o cuatro blasfemias
a ver si así logran intimidarlo a uno. Pero que Usted me grite “¡Homófobo!”
ayuda tanto como que yo le grite “¡Depravado!” Así que dejemos los
gritos, y aprendamos, re-aprendamos, el arte y ciencia de presentar razones,
argumentos, sin insultos, sin burlas, sin descalificaciones previas.
Puede
parecer que el camino de la conversación razonable y civilizada es
largo pero la alternativa, según lo expuesto, son más tragedias… y más
discursos vacíos.
Fray Nelson Medina O.P.
miércoles, 15 de junio de 2016
La Comunidad es Servicio
Los miembros
de una comunidad cristiana católica deben tener muy claro lo que quieren hacer
y a quienes quieren servir. La oración o comunión con el Padre, presencia,
encuentro y servicio son necesarias para que una comunidad camine bien y
crezca. Jesús así lo enseña: “Quien quiera ser el primero, que sea el último de
todos y el servidor de todos” (Marcos 9, 35). La verdadera grandeza consiste en
el servir. El Papa Francisco nos ha recordado que “el verdadero poder es el
servicio”.
Una
comunidad es un espacio en donde todos piensan en los demás. Un lugar en el que
estamos atentos a quien nos puede necesitar. La comunidad se preocupa de
servir, ayudar a servir y a desarrollar en cada uno la capacidad de servicio.
No es autoreferente. Existimos para los demás, para el mundo y para Dios (1 Cor
12, 4-7).
La comunidad
“en-reda” a sus integrantes, es decir, los pone en red. En la Iglesia y en el
Pueblo tiene una tarea y una misión que cumplir. Una comunidad que se preocupa
sólo de sí misma no es ni humana ni espiritualmente sana. Necesita tarea
apostólica y poner dinamismo apostólico en sus integrantes. Sólo justifica su
sentido en la extensión del Reino de Dios e el mundo y entre sus miembros. Y es
el Espíritu Santo quien nos lleva a dar testimonio de entrega fraterna y nos
pone en línea de servicio. Los Dones y Ministerios vienen de Él.
Es
responsabilidad de cada uno y con la ayuda de su comunidad, descubrir y
discernir cuál es su “Don” y cuál es su vocación personal. Cuando una comunidad
entierra los dones de algunos de sus miembros destruye las personas y las
aliena. No podemos olvidar que somos meros administradores de los dones que
Dios nos ha confiado (1 Pedro 4, 10-11).
El primer y
mejor servicio es el de ayudar a ser persona. Es decir, ser testigo vivo de la
presencia de Cristo Resucitado, ser signo de salvación para los demás, signo de
la profecía de la comunión (Juan 17, 21). También damos testimonio de servicio
cuando visitamos o ayudamos a enfermos
personas en situación menesterosa (Mateo 25, 35-36).
Servimos
igualmente hablando a los demás de Jesús Resucitado y de las maravillas que
hace en nuestras vidas si le aceptamos como Salvador y nos integramos a su
Iglesia (Rom 10, 13).
Motivar la
oración frecuente y la vida sacramental son ingredientes centrales de la vida
cristiana en comunidad. Las comunidades deben reunirse periódicamente para
orar, alabar a Dios, escuchar y discernir su Palabra, identificar sus tareas de
servicio y celebrar unidos el trabajo que todos y cada uno de ellos ha realizado
en el espacio transcurrido entre reunión y reunión. Compartir esas experiencias
abre paso a los testimonios, que son ingredientes importantes en la vida de fe.
Si Ud. hace
parte de una comunidad de fe, sin diferenciar si es de sólo laicos o con
participación de ministros ordenados, puede preguntarse y responder las
siguientes preguntas básicas:
¿En mi
comunidad, todos los miembros tenemos claro a quien queremos servir en la fe?
¿En mi
comunidad, desarrollamos actividades puntuales de servicio a los miembros de la
comunidad y a personas fuera de la comunidad?
¿En mi
comunidad, motivamos y apoyamos el trabajo de servicio a los demás de todos
nuestros integrantes?
¿En mi
comunidad, comprendemos y aplicamos el servicio en el ejercicio de la vida
laboral de cada uno de sus miembros?
Compartamos estas respuestas y descubramos oportunidades de mejoramiento y crecimiento espiritual y comunitario.
La salvación según Santiago y Pablo: ¿obras o fe?
En Gál
3,6-14 y Rom 4,1-25, Pablo desarrolla su pensamiento en relación con la fe de
Abrahán. Partiendo de Gn 15,6 argumenta que Abrahán fue considerado justo por Dios
gracias a su fe y no por causa de las obras de la ley, porque Abrahán era
anterior a Moisés y, por tanto, aún no había ley. Pablo desarrolla este pensamiento
debido a las enseñanzas de los fariseos que consideraban a Abrahán un seguidor
fiel de la ley, aunque la ley había venido después por medio de Moisés. Los
fariseos no estaban preocupados con la fe de Abrahán y sí con el cumplimiento
de la ley.
La
preocupación no es la misma en los textos paulinos que en Santiago o en
Hebreos. Pablo quiere librar a los seguidores y seguidoras de Jesús de cumplir
el sistema de la ley de Moisés. Razona así: si la ley de Moisés ha venido mucho
tiempo después de que Abrahán haya sido considerado justo por parte de Dios,
eso significa que Abrahán ha sido justificado únicamente por la fe y no por la
observancia de los preceptos legales. Para Pablo la fe no era fundamental.
Servía más para acusar que para salvar. Lo que salva es la vida, la práctica,
la muerte y resurrección de Jesús. La gente asume este proceso por la fe en
Jesucristo. Por eso, Pablo enseña que Abrahán ha sido justificado
fundamentalmente por la fe (Gál 3, 6-7; Rom 4,3).
Había otro
punto muy importante en la figura de Abrahán y que ayuda a Pablo en su práctica
pastoral. Pablo anunciaba su Evangelio a los gentiles (cf. Ro 1, 16-17). Para
vencer las resistencias de los judeocristianos más tradicionales, recuerda que
Abrahán antes de ser llamado por Dios también era pagano (Rom 4, 10-12). Dios
llamó a Abrahán para ser el padre del pueblo elegido en un gesto de pura
gratuidad, cuando todavía era un incircunciso. De la misma manera, Dios esta
llamando ahora a los paganos para formar parte de este mismo pueblo en la fe de
Jesucristo. Todos los paganos se convierten ahora en miembros del pueblo de
Dios, hijos de Abrahán en la fe. No significa que haya un signo de ruptura con
el pueblo elegido, sino que se debe considerar como un gesto de amor de parte
Dios (Rom 11).
¿Quién tiene
razón, Pablo que sitúa la justificación de Abrahán en su fe o Santiago que pone
la justificación en la práctica de las obras producidas por la fe?
Hay que
tener claro lo que se quiere decir con “justificación”. Significa “estar a bien
con Dios”. Para Pablo, como Santiago, la amistad con Dios se fundamenta en la
credibilidad y en la adhesión que damos a su palabra y a sus promesas. Pablo se
preocupa con el tema de que todos paganos y judíos, lleguen a esta amistad con
Dios. Él dice: “no es por la observancia irreprensible de la ley de Moisés,
sino por la fe en la Palabra de Dios que se cumple en Jesús” como llegamos a la
plenitud de nuestra amistad con Dios. Santiago y la carta a los Hebreos se
preocupan por los que están en la comunidad y dicen: “la fe de Abrahán es la
práctica, se comprueba en lo que hacemos “. Además el propio Pablo piensa lo
mismo en Gál 5,6: “lo que vale es la fe que actúa por medio del amor”.
martes, 14 de junio de 2016
domingo, 12 de junio de 2016
Cara a Cara - 2015-07-09 - Alejandro Bermúdez con Ryan Thomas
Interesante entrevista del director de Cara a Cara con Ryan Thomas experto en Redes Sociales, vinculado a EWTN, en el que se describe y analiza el nuevo poder de las diferentes Redes Sociales. Las revelaciones que aquí se hacen sobre la manipulación de ideas y conceptual, de que son objeto los jóvenes por ese medio, están creando una anarquía de ideas que destruyen la sociedad actual, la conformación de la familia y promoviendo un nuevo estilo de vida que es claramente absurdo y lo que es más grave, siendo aceptado sin análisis alguno por jóvenes y aún personas en edad adulta.
Separe un tiempo adecuado para ver de manera completa esta entrevista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)