lunes, 10 de septiembre de 2012

VIRGEN DE LOS DOLORES


Bajo el título de la Virgen de la Soledad o de los Dolores se venera el 15 de septiembre a María en muchos lugares.

Un poco de historia

Bajo el título de la Virgen de la Soledad o de los Dolores se venera a María en muchos lugares. La fiesta de nuestra Señora de los Dolores se celebra el 15 de septiembre y recordamos en ella los sufrimientos por los que pasó María a lo largo de su vida, por haber aceptado ser la Madre del Salvador.

Este día se acompaña a María en su experiencia de un muy profundo dolor, el dolor de una madre que ve a su amado Hijo incomprendido, acusado, abandonado por los temerosos apóstoles, flagelado por los soldados romanos, coronado con espinas, escupido, abofeteado, caminando descalzo debajo de un madero astilloso y muy pesado hacia el monte Calvario, donde finalmente presenció la agonía de su muerte en una cruz, clavado de pies y manos.

María saca su fortaleza de la oración y de la confianza en que la Voluntad de Dios es lo mejor para nosotros, aunque nosotros no la comprendamos.

Es Ella quien, con su compañía, su fortaleza y su fe, nos da fuerza en los momentos de dolor, en los sufrimientos diarios. Pidámosle la gracia de sufrir unidos a Jesucristo, en nuestro corazón, para así unir los sacrificios de nuestra vida a los de Ella y comprender que, en el dolor, somos más parecidos a Cristo y somos capaces de amarlo con mayor intensidad.

¿Que nos enseña la Virgen de los Dolores?

La imagen de la Virgen Dolorosa nos enseña a tener fortaleza ante los sufrimientos de la vida. Encontremos en Ella una compañía y una fuerza para dar sentido a los propios sufri-mientos.

Cuida tu fe:

Algunos te dirán que Dios no es bueno porque permite el dolor y el sufrimiento en las personas. El sufrimiento humano es parte de la naturaleza del hombre, es algo inevitable en la vida, y Jesús nos ha enseñado, con su propio sufrimiento, que el dolor tiene valor de salvación. Lo importante es el sentido que nosotros le demos. Debemos ser fuertes ante el dolor y ofrecerlo a Dios por la salvación de las almas. De este modo podremos convertir el sufrimiento en sacrificio (sacrum-facere = hacer algo sagrado). Esto nos ayudará a amar más a Dios y, además, llevaremos a muchas almas al Cielo, uniendo nuestro sacrificio al de Cristo.

Oración:

María, tú que has pasado por un dolor tan grande y un sufrimiento tan profundo, ayúdanos a seguir tu ejemplo ante las dificultades de nuestra propia vida.

Escrito por Jesús Martí Ballester. Tomado de catholic.net

sábado, 8 de septiembre de 2012

450 años de la Arquidiócesis de Bogotá


Esta mañana la Iglesia Católica Arquidiocesana de Bogotá vibró en una reunión de cerca de 3.000 personas, entre laicos, sacerdotes y religiosas, para celebrar los 450 años de vida arquidiocesana en esta ciudad-región.

La reunión que estuvo presidida por Mons. Rubén Salazar Gómez Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia, contó con la asistencia de sus Obispos Auxiliares y representaciones de todas las parroquias de Bogotá, así como de comunidades religiosas. Fue ocasión igualmente de la apertura del Año Jubilar y presentación del objetivo del Plan de Evangelización que se ha venido construyendo desde el año pasado, con la participación de toda la iglesia (laicos y sacerdotes) de Bogotá. El evento se realizó en el Coliseo Parroquial del Colegio Santa Isabel de Hungría al sur de la ciudad, entre las 9:00 a.m. y las 11:00 a.m.

El acto contó con cuatro momentos centrales: la Acogida de los participantes, la Liturgia de la Luz con base en la memoria bíblica de Col 1,13, bendición del cirio pascual y propagación de la luz y una expresión de la memoria afectiva de luces y sombras de la Iglesia en Bogotá, la Liturgia de la Palabra en la que se resaltó una identidad y misión, con base en Mt 5, 13-16 y una renovación del compromiso en la misión; y finalmente el Envío en la cual Mons. Salazar hizo una oración de envío y entrega de signos a sus Obispos Auxiliares y Párrocos de la ciudad. Se ofreció al amparo de la Virgen María esta misión y finalmente se impartió la bendición a todos los presentes.

Para concretar el camino a seguir, la Arquidiócesis identificó el problema focal así:

“La Arquidiócesis de Bogotá como Pueblo de Dios que peregrina en medio de esta ciudad-región, vive y celebra su adhesión a la persona de Jesucristo y a su proyecto del Reino que le impide leer e interpretar, en las circunstancias actuales de pluriculturalidad, cambios permanentes e injusticias sociales, los signos de la presencia salvadora de Dios para ponerse a su servicio. Consecuentemente, a pesar de sus esfuerzos evangelizadores, prevalece un modo de ser Iglesia caracterizado por una pastoral de conservación sin ímpetu misionero, de simple gestión de prácticas religiosas, poca participación, activismo individualista y asistencialismo,  y recorre así un camino paralelo a la vida y preocupaciones de la gente.”

El deseo es que este “problema focal” sea criterio permanente de revisión, de autocrítica, de motivación para la conversión personal y pastoral, que será jalonada por “la idea fuerza”.

La idea fuerza se expresa en dos formas. Primero como un lema y luego comotexto más amplio que explica el contenido del lema, así:

Lema: La Arquidiócesis de Bogotá, en Jesucristo, sal de la tierra y luz del mundo.

Texto explicativo:

 
“La Arquidiócesis de Bogotá, como Pueblo de Dios que peregrina en medio de esta ciudad región, vive y celebra su adhesión a la persona de Jesucristo y a su proyecto del Reino y la expresa en su vida de comunidad; de modo orgánico dinamiza la participación de todos sus miembros y renueva constantemente sus procesos de formación y estructuras de comunión y servicio; consciente de su misión evangelizadora, como sal y luz del mundo discierne y secunda la acción del Espíritu Santo, para anunciar a Jesucristo con una actitud dialogante, profética y propositiva, en medio de la pluralidad cultural y participar en la construcción de una sociedad más justa, reconciliada, ecológica, solidaria y misericordiosa”.

 
Se espera que esta “idea fuerza” y el texto explicativo, se difunda entre todos los católicos, especialmente durante este Año Jubilar, genere un espíritu de renovación y participación, que nos una y nos comprometa como discípulos misioneros de Jesucristo enviados a evangelizar en estas nuevas circunstancias que vive Bogotá y nuestros municipios. Igualmente que anime y atraiga a muchos alejados y contribuya a un mejor diálogo con el mundo secular.

 
En otras palabras: llegó el momento en que sacerdotes y laicos unidos, trabajemos por el propósito principal de nuestra Iglesia y mandato de Jesús: la evangelización! Al final se hizo entrega a todos los participantes de dos publicaciones: Carta Pastoral  explicativa del Jubileo 450 años y otro explicativo de la idea fuerza “En Jesucristo sal de la tierra y luz del mundo”.

viernes, 7 de septiembre de 2012

La Vida es un Ratico - Juanes



Una bella canción compuesta e interpretada por Juanes.


Que cambie todo pero no el amor
es la misión más grande que tenemos tu y yo
en esta vida que aprender, entender y saber..
porque estos tiempos son difíciles
y es más escasa la verdad!

Que cambie todo pero no el amor
nuestra familia es más importante ya lo sé
y la debemos proteger y volver a tejer…
porque estos tiempos son difíciles
y es más escasa la verdad
porque estos tiempos son difíciles
y estamos sentados tan lejos el uno de otros
porque estos tiempos son difíciles y
estamos atados de manos y corazón
no dejemos que se nos acabe que
todavía hay muchas cosas por hacer
no dejemos que se nos acabe que
la vida es un ratico.. un ratico nada más!
no dejemos que se nos acabe que
vienen tiempos buenos y los malos..
ya se van, se van, se van
quédate tú….

jueves, 6 de septiembre de 2012

si conocieras como te amo - hmna glenda



Una linda canción para aproximarnos a la comprensión del Amor de Dios por nosotros!

PLAN E en marcha!


En la noche de este sábado, 8 de septiembre, SE PIDE a todos los Párrocos, Rectores de iglesias, Capellanes de instituciones católicas, Superiores y Superioras de casas religiosas, Rectores y Rectoras de Universidades, Colegios, Escuelas, Directores y Directoras de fundaciones, Movimientos Eclesiales y demás instituciones católicas, que sirven al Evangelio en el territorio de la Arquidiócesis de Bogotá, que ILIMINEN LOS FRENTES DE SUS TEMPLOS, CAPILLAS, CASAS Y DEMÁS EDIFICACIONES, TAL COMO SE HACE EL 8 DE DICIEMBRE, junto con todos los católicos que también están invitados a encender una luz en sus ventanas e iluminar las fachadas de sus hogares.

Se pide, además, hacer difusión durante todos estos días previos, al 8 de septiembre, en los avisos parroquiales de las Eucaristías, avisos a la comunidad, en las carteleras y demás medios de comunicación de las instituciones religiosas para que todos se unan a este signo.

El domingo 9 de septiembre el señor Arzobispo presidirá una solemne Eucaristía en la Catedral Primada a las 12:00 m, a la cual están invitados delegados de todas las parroquias y demás realidades eclesiales, así como el resto de la ciudadanía que desee expresar su acción de gracias por la luz del Evangelio recibido a lo largo durante este tiempo. De igual manera en todas las parroquias se dará inicio al Jubileo durante las Eucaristías del día.

jueves, 30 de agosto de 2012

Misa, abusos liturgicos y apostasia



Este video corresponde al Programa Cara a Cara que dirige Alejandro Bermúdez en el Canal Católico de TV EWTN. Contiene una entrevista al Padre Daniel Cardó, quien se ha interesado por estudiar de manera especializada todo lo relacionado con la Liturgia Eucarística. La cantidad y variedad de temas y ejemplos que allí se muestran, acompañados de claras y orientadoras explicaciones, hacen de este este video  un valioso material de información y en varios aspectos de formación, sobre lo que debe ser la Liturgia y la manera como hay que entenderla para vivirla mejor. Recordemos que nuestra Iglesia Católica tiene en la celebración Eucaristíca el centro y culmen de nuestra fe.

Te propongo una visita al Santísimo


Le propongo un ejercicio sencillo:

1- Abra la Biblia en el Nuevo Testamento, y lea algo de lo que dice y hace Jesús entre los discípulos y la gente.

2- Después de leer algo de Jesús entre los discípulos y la gente, piense en el sagrario. El sagrario es el lugar más importante de las capillas y los templos católicos, porque ahí se reservaron las hostias consagradas en la santa misa, y por lo tanto, allí en el sagrario está Jesucristo, presente en Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad, en la Eucaristía. Es el misterio de nuestra fe...

3- Física o espiritualmente delante del sagrario piense: ‘Ese Jesús que aparece en el Evangelio, que nació de María Virgen, que murió por el perdón de los pecados, resucitó al tercer día y subió al cielo a prepararnos un lugar; ese Jesús del evangelio es el mismo Jesús del sagrario que hoy me ofrece su Amor generoso, desmedido. Acepto el amor de Jesús, me cura del mal y me llena de la fuerza de la vida.

El Amor del Hijo de Dios me cambia el corazón, me dice lo que soy, me da la identidad más importante, me marca hondo por el Bautismo, con el signo imborrable de hijo adoptivo de Dios. El amor de Jesús, Hijo de Dios, me da la pertenencia a la familia la Iglesia y me misiona a vivir en el amor a Dios y al prójimo.

 
4- En la presencia de Jesús sacramentado, decido y me propongo amar. El amor es el camino y la exigencia de todo el que se hace discípulo de Jesús, y peregrina con Jesús y sus hermanos a la casa del Padre Dios.

Señor Jesús, quiero hacerme prójimo, quiero amar y servir al que hoy está a mi lado. Me propongo amar dando la vida por el otro, como hiciste tu y como tu nos pides que hagamos nosotros. Te ruego Jesús que vengas a mi corazón y habites en él como en un sagrario vivo. 

Autor: Guillermo Ortiz, S.J. | Fuente: Reflexiones Siglo XXI -   Tomado de Catholic.net