jueves, 6 de septiembre de 2012
si conocieras como te amo - hmna glenda
Una linda canción para aproximarnos a la comprensión del Amor de Dios por nosotros!
PLAN E en marcha!
En la noche de este sábado, 8 de
septiembre, SE PIDE a todos los Párrocos, Rectores de iglesias, Capellanes de
instituciones católicas, Superiores y Superioras de casas religiosas, Rectores
y Rectoras de Universidades, Colegios, Escuelas, Directores y Directoras de
fundaciones, Movimientos Eclesiales y demás instituciones católicas, que sirven
al Evangelio en el territorio de la Arquidiócesis de Bogotá, que ILIMINEN LOS
FRENTES DE SUS TEMPLOS, CAPILLAS, CASAS Y DEMÁS EDIFICACIONES, TAL COMO SE HACE
EL 8 DE DICIEMBRE, junto con todos los católicos que también están invitados a
encender una luz en sus ventanas e iluminar las fachadas de sus hogares.
Se pide, además, hacer difusión
durante todos estos días previos, al 8 de septiembre, en los avisos
parroquiales de las Eucaristías, avisos a la comunidad, en las carteleras y
demás medios de comunicación de las instituciones religiosas para que todos se
unan a este signo.
El domingo 9 de septiembre el
señor Arzobispo presidirá una solemne Eucaristía en la Catedral Primada a las
12:00 m, a la cual están invitados delegados de todas las parroquias y demás
realidades eclesiales, así como el resto de la ciudadanía que desee expresar su
acción de gracias por la luz del Evangelio recibido a lo largo durante este
tiempo. De igual manera en todas las parroquias se dará inicio al Jubileo
durante las Eucaristías del día.
jueves, 30 de agosto de 2012
Misa, abusos liturgicos y apostasia
Este video corresponde al Programa Cara a Cara que dirige Alejandro Bermúdez en el Canal Católico de TV EWTN. Contiene una entrevista al Padre Daniel Cardó, quien se ha interesado por estudiar de manera especializada todo lo relacionado con la Liturgia Eucarística. La cantidad y variedad de temas y ejemplos que allí se muestran, acompañados de claras y orientadoras explicaciones, hacen de este este video un valioso material de información y en varios aspectos de formación, sobre lo que debe ser la Liturgia y la manera como hay que entenderla para vivirla mejor. Recordemos que nuestra Iglesia Católica tiene en la celebración Eucaristíca el centro y culmen de nuestra fe.
Te propongo una visita al Santísimo
Le propongo un ejercicio
sencillo:
1- Abra la Biblia en el Nuevo
Testamento, y lea algo de lo que dice y hace Jesús entre los discípulos y la
gente.
2- Después de leer algo de Jesús
entre los discípulos y la gente, piense en el sagrario. El sagrario es el lugar
más importante de las capillas y los templos católicos, porque ahí se
reservaron las hostias consagradas en la santa misa, y por lo tanto, allí en el
sagrario está Jesucristo, presente en Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad, en la
Eucaristía. Es el misterio de nuestra fe...
3- Física o espiritualmente
delante del sagrario piense: ‘Ese Jesús que aparece en el Evangelio, que nació
de María Virgen, que murió por el perdón de los pecados, resucitó al tercer día
y subió al cielo a prepararnos un lugar; ese Jesús del evangelio es el mismo
Jesús del sagrario que hoy me ofrece su Amor generoso, desmedido. Acepto el
amor de Jesús, me cura del mal y me llena de la fuerza de la vida.
El Amor del Hijo de Dios me
cambia el corazón, me dice lo que soy, me da la identidad más importante, me
marca hondo por el Bautismo, con el signo imborrable de hijo adoptivo de Dios.
El amor de Jesús, Hijo de Dios, me da la pertenencia a la familia la Iglesia y
me misiona a vivir en el amor a Dios y al prójimo.
4- En la presencia de Jesús
sacramentado, decido y me propongo amar. El amor es el camino y la exigencia de
todo el que se hace discípulo de Jesús, y peregrina con Jesús y sus hermanos a
la casa del Padre Dios.
Señor Jesús, quiero hacerme
prójimo, quiero amar y servir al que hoy está a mi lado. Me propongo amar dando
la vida por el otro, como hiciste tu y como tu nos pides que hagamos nosotros.
Te ruego Jesús que vengas a mi corazón y habites en él como en un sagrario
vivo.
Autor: Guillermo Ortiz, S.J. | Fuente: Reflexiones Siglo XXI - Tomado de Catholic.net
En la “partícula de Dios” no hay conflicto entre fe y ciencia
Ciudad de México (AICA): domingo 19 de agosto de 2012. En los
primeros días del mes de julio pasado, exactamente el miércoles 4 de julio, un
extraordinario acontecimiento científico ocupó las primeras planas de los
medios de comunicación del mundo. ¡El hombre había encontrado la “partícula de
Dios”! Comentarios de toda clase, generalmente efectuados por periodistas que,
desconocedores de un tema altamente científico y nada fácil de explicar,
incursionaron en el campo religioso algunas veces con dudosos propósitos.
Con el deseo de explicar de qué
se trataba esto de la “partícula de Dios”, un sacerdote mexicano, monseñor
Pedro Agustín Rivera Díaz, capellán del Templo Expiatorio a Cristo Rey, la
antigua basílica de Guadalupe y director general de Familia Eucarística,
Derechos del Concebido y Comunicación con Criterio, escribió en su blog un
interesante artículo en el que demuestra su profundo conocimiento científico
del tema en cuestión. Por considerarlo
de interés, y a un mes y medio de distancia, ya calmados los comentarios
periodísticos, publicamos el texto completo del artículo.
La Fe y la 'Partícula de Dios'
Un amigo periodista, sabiendo que
además de sacerdote soy químico de profesión, me entrevistó en radio y me
preguntó que si la expresión "partícula de Dios", referida a una
partícula subatómica, más adecuadamente llamada "bosón de Higgs", no
era un intento de negar la existencia de Dios y le comenté que no era así, pues
incluso, quien acuñó el término de "partícula de Dios", para una
novela de divulgación científica, el Premio Nobel de Física (1988), León Lederman,
había señalado que demostrar la existencia del "bosón de Higgs"
ayudaría a comprender mejor "cómo Dios hizo el universo".
La intención de los científicos
europeos que dieron a conocer en Ginebra que habían comprobado la existencia de
"la partícula de Dios", contando con la presencia del doctor George
Higgs, quien en los años 60 propuso la existencia del "bosón", no es
negar la existencia de Dios o distorsionar la imagen que de Él tenemos los
creyentes.
Ciertamente la utilización del
término "partícula de Dios", con el que también es conocido el
"bosón de Higgs", a más de alguno le podría hacer pensar que Dios es
materia y tiene partículas y por lo mismo es "medible" y
"manipulable"; a otros les podría hacer suponer una especie de
"panteísmo", donde el conjunto del todo "hace a Dios" e
incluso algunos podrían llegar a afirmar que "Dios no existe".
Contrario a esas posturas, la
comprobación de la existencia de esta partícula señala cómo la ciencia y la fe,
no están en contraposición, sino que se complementan, pues tienen como objeto
común la verdad, a la cual se acercan de diversos modos. La ciencia a través de
las causas segundas y la religión a través de la causa primera que es Dios. La
ciencia pretende saber "el cómo", mientras que la religión nos dice
"Quien".
Dios es el creador de todo cuanto
existe, visible e invisible y se distingue de su creatura. Es Espíritu y por lo
mismo es inmensurable, es decir no medible. Sin embargo esto no significa que
no podamos reconocer su existencia a través de la razón y de la ciencia, las
cuales nos proporcionan algunos datos sobre Dios. Él mismo se autorrevela
veladamente en el Antiguo Testamento y plenamente lo hace en la persona de
Cristo. Como un acto libérrimo de amor, se limita y toma nuestra condición
humana, sin dejar de ser Dios, para redimirnos, para que lo conozcamos mejor,
experimentemos su amor y sepamos que estamos llamados a la Vida Eterna; datos
que conocemos porque el mismo Dios nos los reveló por su amado Hijo,
Jesucristo.
El mundo en un orden maravilloso
El orden maravilloso que
encontramos en el mundo de las partículas subatómicas, así como la belleza
macrocósmica de las imágenes de las constelaciones en los límites del Universo
captadas por el Telescopio Espacial Hubble y dadas a conocer en 2009 ( http://www.youtube.com/watch?v=uagcjOIXuX8 ),
nos hablan no sólo de un orden y una perfecta armonía, contarios al caos o al
azar, sino de una mente creadora, que para los católicos es mucho más que
"una mente" o "una energía", pues es persona y es nuestro
Padre que se revela en la naturaleza y en cada ser humano, pues Dios mismo
asume nuestra condición humana en su Hijo Jesucristo. Por lo mismo, este
hallazgo científico como creyentes nos alegra, pues habla de la capacidad del
hombre de escudriñar el mundo material, para conocer sus secretos y a través de
ellos tener mayor número de evidencias de la existencia de Dios.
El 4 de julio del 2012 para los
físicos del mundo será recordado como el día en que pudieron comprobar la
hipótesis sobre las "partículas subatómicas" y que su visión de la
"materialidad" del mundo era correcta, pues encontraron el
"eslabón perdido" que le da sustento a las hipótesis que desde la
segunda mitad del siglo pasado habían propuesto para explicar la manera en que
las partículas subatómicas interactúan, se mantienen unidas para dar
consistencia a la materia y se comportan de la manera en que lo hacen.
En 1972, junto con algunos amigos
de la Preparatoria 8 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la
que estudié, presentamos en una exposición universitaria la figura
tridimensional de un "Orbital D"; dato científico que en ese entonces
era una novedad, pues después de los descubrimientos que dieron pie a la
utilización de la energía atómica aún faltaba mucho por conocer sobre la constitución
subatómica de la materia y su comportamiento, por lo que contaba con diversas
hipótesis, como la que ahora se ha comprobado.
En general, desde la secundaria y
en la preparatoria también, a todos se nos habla de los elementos de la Tabla
Periódica, de los átomos, de los protones, neutrones y electrones y quizá,
cuando se estudia el proceso de vida de las plantas, se menciona a los fotones.
En estudios más especializados sobre el mundo de las partículas subatómicas se
habla de los "quarks" y "leptones" que son de seis
variedades cada uno. Los "leptones" aparecen de manera individual y
los "quarks" en pares, los cuales están unidos por
"gluones". Recordemos que estos nombres se fueron dando a las
partículas según se iban "suponiendo" y descubriendo.
Para explicar algunos
"comportamientos de estas partículas", el científico Inglés George
Higgs propuso la existencia de una partícula más a la que llamó
"bosón", por lo que desde 1964, esta partícula hipotética fue llamada
"bosón de Higgs". Años después, en una novela de divulgación
científica, esta partícula fue denominada por León Lederman como "la
partícula de Dios", sin ninguna connotación de tipo religioso, sino
solamente analógico, con la idea de que "se sabía que existía, pero que
nadie la había visto”.+
Tomado
de AICA.org (Agencia Informativa Católica Argentina)
jueves, 23 de agosto de 2012
Los laicos deben ser corresponsables en la Iglesia, dice Benedicto XVI
Mensaje del papa a la VI Asamblea
Ordinaria del FIAC
CIUDAD DEL VATICANO, jueves 23
agosto 2012 (ZENIT.org).- Benedicto XVI ha enviado un mensaje a la VI Asamblea
Ordinaria del Forum Internacional de Acción Católica (FIAC), que se celebra en
Iaşi, Rumanía, del 22 al 26 de agosto. En el mismo, el papa señala que los laicos no deben ser considerados
“colaboradores” del clero sino “corresponsables” del ser y el actuar de la
Iglesia.
La Asamblea estudia en estos días
la corresponsabilidad eclesial y social. A este respecto, Benedicto XVI afirma
en su mensaje que este “es un tema de gran relevancia para el laicado”,
precisamente en la inminencia del Año de la Fe y la Asamblea Ordinaria del
Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización.
“La corresponsabilidad –afirma el
pontífice en su mensaje- exige un cambio de mentalidad referido, en especial,
al papel de los laicos en la Iglesia, que deben ser considerados no como
'colaboradores' del clero, sino como personas realmente 'corresponsables' del
ser y del actuar de la Iglesia. Es importante, por tanto, que se consolide un
laicado maduro y comprometido, capaz de dar su propia aportación específica a
la misión eclesial, en el respeto de los ministerios y de las tareas que cada
uno tiene en la vida de la Iglesia y siempre en cordial comunión con los
obispos”.
El papa exhorta a los
participantes a profundizar y vivir un “espíritu de comunión profunda con la
Iglesia, característica de los inicios de la Comunidad cristiana”.
Les pide que sientan como suyo
“el compromiso a trabajar por la misión de la Iglesia: con la oración, con el
estudio, con la participación activa en la vida eclesial, con una mirada atenta
y positiva hacia el mundo, en la continua búsqueda de los signos de los
tiempos” y que no se cansen de afinar cada vez más por medio de la formación su
peculiar vocación de fieles laicos “llamados a ser testigos valientes y
creíbles en todos los ámbitos de la sociedad, para que el Evangelio sea luz que
lleva esperanza en las situaciones problemáticas, de dificultad, de oscuridad,
que los hombres de hoy encuentran a menudo en el camino de la vida”.
Benedicto XVI les recuerda
también que sus asociaciones de Acción Católica “pueden enorgullecerse de una
larga y fecunda historia, escrita por valientes testigos de Cristo y del
Evangelio, algunos de los cuales han sido reconocidos por la Iglesia como
beatos y santos”.
Por ello, les hace una llamada a
la santidad y a una vida “trasparente”, “guiada por el evangelio e iluminada
por el encuentro con Cristo, amado y seguido sin temor”.
Y concluye exhortándoles a asumir
y compartir “las opciones pastorales de las diócesis y de las parroquias,
favoreciendo ocasiones de encuentro y de sincera colaboración con los otros
integrantes de la comunidad eclesial, creando relaciones de estima y comunión
con los sacerdotes, por una comunidad viva, ministerial y misionera”, así como
a cultivar “relaciones personales auténticas con todos, empezando por la
familia”, ofreciendo su disponibilidad “a la participación a todos los niveles
de la vida social, cultural y política teniendo siempre como objetivo el bien
común”.
El FIAC –informa la página web del Consejo
Pontificio para los Laicos- nació por iniciativa de los movimientos de Acción
Católica de Argentina, España, Austria, Malta, México e Italia que, después del
Sínodo de 1987 sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y el
mundo, y después de la publicación de la exhortación apostólica postsinodal Christifideles Laici, advirtieron la
exigencia de dar vida a una nueva estructura adecuada para favorecer el
encuentro, el intercambio y la solidaridad entre asociaciones y movimientos de
Acción Católica en vista de la nueva evangelización. La asamblea constitutiva
del FIAC se celebró en Roma en 1991. Entre 1994 y 2000 el Fórum se hizo
promotor de encuentros continentales, semanas de formación para jóvenes,
seminarios. El 29 de junio de 1995 el Consejo Pontificio para los Laicos
decretó el reconocimiento del Fórum Internacional de Acción Católica como asociación
internacional de fieles de derecho pontificio.
sábado, 18 de agosto de 2012
21 DE AGOSTO: DÍA DEL CATEQUISTA
Catequista =Testigo de la fe
Si el catequista es
verdaderamente creyente encontrará el modo mejor de transmitir la fe y de ofrecer
como servidor de la verdad, el mensaje revelado acerca de Dios, del hombre y
del mundo.
La Iglesia celebra el 21 de agosto el día del catequista, en
conmemoración del Papa Pío X quien tuvo una actuación decisiva a favor de la
catequesis.
Por tal razón en este año de
manera especial, los catequistas estamos llamados a profundizar la Palabra de
Dios, en su lectura, pero más en su asimilación, para ir configurando nuestra
vida con Cristo. Debemos intensificar la lectura orante que nos permite
entender la Palabra como la brújula que nos indica cuál es el camino que
debemos seguir. En este año los catequistas para ser hombres y mujeres de fe,
tenemos que fortalecer nuestra vida de oración, especialmente en la celebración
de la Eucaristía.
Los catequistas también estamos
llamados a redescubrir los contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y
rezada, y reflexionar sobre el mismo acto con el que se cree, ese es un
compromiso que todo creyente debe hacer propio, sobre todo en este año.
En este año los catequistas
estamos llamados a realizar una lectura de la realidad con ojos de fe, para
profundizar el cómo debemos transmitir correctamente esta fe al hombre de hoy,
siguiendo la doble fidelidad que la Catechesi
Tradendae nos señala: fidelidad a Dios y fidelidad al hombre.
Hacemos llegar un saludo fraternal de felicitación a todos nuestros Catequistas y los animamos a continuar adelante con su admirable tarea como formadores en la fe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)