Mostrando entradas con la etiqueta Vida en Comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vida en Comunidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de septiembre de 2010

UN HASTA LUEGO


Los Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión, en su última reunión de septiembre 9 de 2010, ofrecieron al Padre Frey Martin Mancera Lombana M.S.A. una cálida despedida con motivo de la conclusión de su período como Párroco de San Cipriano luego de permanecer por un poco más de ocho años como Pastor de esta Iglesia particular. Esta información fue anunciada recientemente, por el propio Padre Martín a los responsables de los diferentes grupos pastorales de la Parroquia.

Se supo igualmente que el próximo 19 de septiembre, con ocasión de la celebración de las Confirmaciones que todos los años por esta época se realizan, con la presencia de Monseñor José Roberto Ospina Leongómez, Obispo Vicario de la Zona Episcopal de San Pedro, se anunciará oficialmente los nombres de los sacerdotes que asumirán los cargos de Párroco y de Vicario Parroquial en nuestra Iglesia.

A esta reunión asistieron todos los Ministros Extraordinarios de la Comunión, con la única excepción de Nelly Lozano, quien se encuentra hospitalizada por enfermedad desde hace 22 días, en la Fundación Santafé; igualmente asistieron los Diáconos Jairo Hernández y Jaime Montealegre.

El Padre Martín comunicó a los asistentes a este acto que espera entregar a Monseñor Ospina, un balance muy detallado del estado de la Parroquia a la fecha, el cual está integrado por un Informe Administrativo y Económico de la Parroquia y adicionalmente un Informe Pastoral, en el que dará cuentas de la labor adelantada por 25 comunidades durante su administración parroquial.

Informó igualmente, que se venían adelantando los trámites para proyectar la financiación de las obras que habrán de hacerse, con motivo de la desviación de tubos-madre del acueducto que actualmente pasan por debajo del templo. La obra ya consultada con Monseñor Ospina tiene un valor de $380.000.000 Para atender este compromiso económico nuestra parroquia tiene unos fondos muy reducidos, lo que hará necesario adelantar gestiones de financiamiento con el apoyo de toda la comunidad.

El Padre Martin ilustró a los asistentes acerca de lo que implica que la Comunidad de los M.S.A. se haga cargo de la Administración de nuestra Parroquia. Al respecto aclaró que la actividad pastoral deberá estar enmarcada en las orientaciones del Plan Global de la Arquidiócesis de Bogotá y que, aún así San Cipriano continuaría siendo una parroquia diocesana dentro de la Zona Pastoral de San Pedro. Estimó igualmente que veremos una presencia más vigorosa y numerosa de sacerdotes y seminaristas de los M.S.A. en nuestra vida parroquial. Esto irá acompañado de una mayor vivencia de la espiritualidad de los Misioneros de los Santos Apóstoles, que como se sabe está caracterizada por la promoción y acompañamiento de las vocaciones sacerdotales y del trabajo unido con los laicos.


Acompañan esta información, varias fotos tomadas durante la reunión, en la cual la Sra. Maruja de Herrera, Coordinadora de los Ministros de la Comunión, expresó como vocera de ellos, el agradecimiento al Padre Martín por su servicio pastoral en San Cipriano, por su formación impartida y por todo el trabajo realizado con la comunidad sanciprianeña.

La reunión fue abierta con la lectura y discernimiento de la Palabra y concluyó con un ágape en el que hubo un grato espacio de fraternidad cristiana.

Padre Martin: El Señor continúe bendiciendo su vida y su ministerio sacerdotal.

viernes, 25 de junio de 2010

¿Porqué vivir en Pequeña Comunidad?

Esta es una pregunta que algunos católicos alejados se hacen cuando se enteran que existen Pequeñas Comunidades de fieles cristianos, que se reúnen periódicamente en sus casas. Y la pregunta inicial suscita otras no menos importantes: ¿Qué razones se pueden tener para congregarse con otras personas alrededor de experiencias de fe? ¿Porqué no vivir mi fe de manera individual y aislada de los demás?

Para quienes el Señor nos ha permitido hacer parte de una Pequeña Comunidad la respuesta no se hace esperar. Ciertamente muchos Santos de nuestra Iglesia han alcanzado buena parte de su santidad en la vida eremítica, es decir, renunciando a la vida en sociedad y retirándose a la soledad del campo para practicar la meditación, la oración y la penitencia. Algo muy exigente y de muy alto mérito espiritual.
Ejemplos de esta opción son San Francisco de Asís, fundador de la orden Franciscana, la Orden de las Clarisas (conjuntamente con su hermana Clara de Asís), y la Orden Tercera de la Penitencia. O bien, San Antonio abad, anacoreta egipcio y amante de la vida monástica. Igualmente, San Benito abad, fundador de la Orden Benedictina, quien llegó a fundar 12 monasterios con 12 monjes cada uno.


Pero cuando nos tomamos en serio nuestra relación con Dios, esta opción de formación y crecimiento individual es algo muy riguroso y estricto. El camino de la virtud está salpicado de caídas, de pruebas reiteradas y de la necesidad de vencer el desánimo y aridez de los momentos de duda y de debilidad, tan factibles para todo ser humano. Es como hacer un viaje solo en medio de la tormenta y los momentos de oscuridad. Allí el propósito de persistir puede tambalear y hacernos abandonar los mejores propósitos. Algo muy diferente es emprender ese mismo viaje acompañado de otro u otros que compartan el mismo interés. Cada uno podrá ser soporte para el otro y entre todos se animarán para superar los escollos que se presenten.

Esa es una de las principales ventajas de la vida en Pequeña Comunidad, en la cual regularmente entre 8 a 12 personas caminan unidos en un propósito común: la construcción de un modelo de vida corporativo –inspirado en los Santos Apóstoles- que animados por el Espíritu Santo, puedan aprender a vivir los valores del Evangelio y vivir como auténticos discípulos y misioneros de Cristo.

Por ello, el Documento Conclusivo de Aparecida (V Conferencia del Episcopado Latinoamericano) expresa de las Pequeñas Comunidades:

“Ellas son un ámbito propicio para escuchar la Palabra de Dios, para vivir la fraternidad, para animar en la oración, para profundizar procesos de formación en la fe y para fortalecer el exigente compromiso de ser apóstoles en la sociedad de hoy. Ellas son lugares de experiencia cristiana y evangelización que, en medio de la situación cultural que nos afecta, secularizada y hostil a la Iglesia, se hacen todavía mucho más necesarias” DA-308.

Los miembros de la Pequeña Comunidad se reúnen una vez a la semana, en forma rotatoria en cada una de sus casas, por un espacio de hora y media a dos horas máximo, para un encuentro fraterno en el que se hace y se viven 5 momentos esenciales: 1. Oración y alabanza (incluye oración al Espíritu Santo y acto penitencial). 2. Lectura y discernimiento de la Palabra. 3. Edificación Espiritual iluminada por la Palabra y el compartir testimonios de vida en fe y solidaridad. 4. Catequesis como expresión de formación en aspectos de fe y doctrinarios, para dar mejor razón de nuestra esperanza, y 5. Oración comunitaria de unos por otros, que concluye con un ágape sencillo alrededor de una taza de café o una aromática.
La integración a la Pequeña Comunidad nos vincula a una nueva familia: la de los hijos de un mismo Padre, en la que sin importar diferencias de toda índole (raza, ocupación, nivel económico o lugar de vivienda) somos todos iguales y aprendemos a amarnos bajo una perspectiva diferente como hermanos en la fe. Por esta razón caminar en una Pequeña Comunidad es una experiencia de solidaridad, de apoyo mutuo y de aprendizaje continuo. Hoy ocurre realmente en nuestras comunidades, igual que se describe en Hechos de los Apóstoles, que quienes nos observan dicen: “Mírenlos cómo se aman!”.

Naturalmente en las Pequeñas Comunidades también hay dificultades, pues están integradas por seres humanos que luchan por superar sus debilidades y las ocasiones de pecado que a todos nos afectan en cualquier instante. Pero indiscutiblemente la Pequeña Comunidad es fuente de vida en el mejor de los sentidos: vida en Cristo Jesús! Allí no estamos solos.

Recordemos al Apóstol San Pablo en la Epístola a los Efesios, capítulo 5, versículos 14 al 17 cuando nos dice:

“Pues todo lo que queda manifiesto es luz. Por eso se dice: Despierta tú que duermes, y levántate de entre los muertos, y te iluminará Cristo! Así pues, mirad atentamente cómo vivís; no seáis necios sino sabios; aprovechando bien la ocasión, porque los días son malos. Por tanto no seáis insensatos, sino comprended cuál es la voluntad del Señor.”

domingo, 17 de mayo de 2009

La participación de todos, una clave del buen desarrollo de una Pequeña Comunidad



Cuando nos integramos a una Pequeña Comunidad hay una serie de condiciones nuevas que representan retos para alcanzar no solo una buena convivencia, sino además un progresivo crecimiento personal y maduración de la fe. Entre los principales retos encontramos:

  • Lograr una rápida integración humana al grupo de personas que conforman la comunidad, en la que regularmente hay una amplia diversidad de características en sus integrantes, tales como la edad, la estructura familiar de la cual procede (algunos son casados, otros viudos y otros solteros), las experiencias previas de vida, tanto en lo espiritual como en lo ocupacional. Es una muestra en pequeño de lo que se encuentra en grande en la sociedad en general. Todo ello plantea el desarrollo de habilidades para construir relaciones interpersonales positivas y de apoyo mutuo.

  • Tomar una decisión personal para hacer parte de un grupo de personas que comparten una misma esperanza, una misma fe, una misma Iglesia y una fuente principal de inspiración: La Palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia Católica.

  • Poner al servicio de la Comunidad habilidades personales de la buena escucha de los otros, del respeto por sus ideas, por su manera de ser y entender el disenso no como una ocasión de disgustos, sino como una oportunidad de la búsqueda conjunta de la verdad a la luz de la Palabra de Dios.

  • Promover la participación de todos los miembros de la Pequeña Comunidad en los temas que integran cada reunión semanal: oración, alabanza, lectura y discernimiento de la Palabra, formación catequética, edificación espiritual y solidaridad. No es preciso que absolutamente todos los miembros hablen en todos los temas de la reunión. Pero si debe promoverse que quienes quieran expresar algo... lo puedan hacer y la comunidad los escuche. Las intervenciones deben ser en lo posible cortas y precisas, para que la hora y media de reunión no se consuma en la participación de unos pocos. Quien no se siente escuchado y tomado en cuenta puede llegar a abandonar su comunidad. Los responsables de cada una de ellas deben ser muy cuidadosos de esto.

  • Aun cuando al inicio parezca un objetivo difícil, es necesario abrirnos mental y espiritualmente a la acción de Dios en nosotros, para aprender a ver en el otro la presencia de Jesús e ir descubriendo una nueva relación bajo la orientación de la fe, la esperanza y la caridad, lo que en un plazo relativamente corto nos conduce al amor fraterno. Con la ayuda del Espíritu Santo esto es realmente posible. Recordemos 1 Cor. 13, 4-7 "tener amor es saber soportar; es ser bondadoso; es no tener envidia ni ser presumido ni orgulloso, ni grosero ni egoista; es no enojarse ni guardar rencor; es no alegrarse de las injusticias, sino de la verdad. Tener amor es sufrirlo todo, creerlo todo, esperarlo todo, soportarlo todo".

  • Abrir nuestra sensibilidad para aprender a percibir y degustar lo invisible a nuestros ojos, para no vivir esclavos del mundo material que nos rodea y que frecuentemente nos aleja de nuestra relación con Dios. Educar esta sensibilidad nos permite aprender a "ver" con los ojos de la fe, descubrir los pasos de Jesús a nuestro alrededor y su amorosa compañía en todos los momentos de nuestra vida, lo cual finalmente produce claros efectos en el mundo visible. Todos nuestros hermanos de Comunidad están para ayudarnos a edificar esa fe y mostrarnos el rostro de Jesús en ellos!. ¡Bendito Dios que nos regala una Comunidad para hacer parte de ella y como instrumento de salvación!.