lunes, 10 de abril de 2017
El Pulso de la Fe - Luisa Picarreta La divina voluntad
En esta entrevista de Roberto O´Farrill al Dr. Tomassini, se hace una semblanza de la Sierva de Dios Luisa Picarreta, autora de 36 volúmenes sobre la Divina Voluntad de Dios y le describe sobre la Pasión del Señor, una obra de gran valor espiritual para profundizar en la pasión de Jesús.
Luisa vivió una vida de postración y sufrimiento dedicada a unir sus sufrimientos a los sufrimientos de Jesús en la cruz. Actualmente su beatificación es objeto de estudio de la Santa Sede.
Testimonio: Lo que ocurre en la Santa Misa - Testimonio Católico
La Santísima Virgen apareció a Catalina Rivas, vidente y estigmatizada Boliviana, y le dijo “quiero que sepas lo que es la Santa Misa… hoy va a ser un día de enseñanzas, hoy vas a aprender muchas cosas, y quiero que las digas a todos mis hijos"
Frecuentemente nos mostramos apáticos a mirar mensajes extensos. Pero les decimos a todos los creyentes que vean este sitio en internet, que los 72 minutos que dediquen a ver enteramente este mensaje, serán preciosos minutos dedicados a descubrir la verdadera grandeza de la celebración Eucarística (Misa). Catalina Rivas recibió una gracia muy grande de Jesús y la Virgen Santísima, para re-descubrir todo lo maravilloso que ocurre en la Eucaristía e igualmente en los oratorios donde se expone al Santísimo, para adoración Eucarística.
No permita que nada le impida ver este mensaje completo. No se arrepentirá de hacerlo.
Jesús narra su pasión a Catalina Rivas
Fuente: www.reinadelcielo.org Publicado el: 18.03.2016
En toda Semana
Santa, verdadero eje de la vida en Cristo, tenemos la oportunidad de
internarnos en la Pasión de Jesús de un modo profundo y diferente.
¿Qué mejor manera
de hacerlo que leyendo una narración de la Pasión hecha por el mismo Hijo de
Dios?
A lo largo de los
siglos, muchas han sido las almas elegidas que han tenido la gracia de recibir
mensajes de Jesús o de María. Y de este modo hemos tenido el regalo Celestial
de leer distintas descripciones del Nacimiento de Jesús, de Su vida en la
Sagrada Familia en Galilea, y también varios relatos Celestiales de la Pasión y
Muerte de nuestro Señor Jesucristo.
Los relatos de La
Pasión
Podríamos haber elegido entre varias de las narraciones aprobadas por la Iglesia. Y probablemente la más extensa y profunda narración que Jesús hace de Su propia Pasión, es la recibida por Luisa Piccarreta en Corato Italia, a inicios del siglo XX.
Ella está actualmente en proceso de beatificación, esperando pacientemente recibir aquí en la tierra las gracias que sin dudas ya posee en el Cielo.
Podríamos haber elegido entre varias de las narraciones aprobadas por la Iglesia. Y probablemente la más extensa y profunda narración que Jesús hace de Su propia Pasión, es la recibida por Luisa Piccarreta en Corato Italia, a inicios del siglo XX.
Ella está actualmente en proceso de beatificación, esperando pacientemente recibir aquí en la tierra las gracias que sin dudas ya posee en el Cielo.
La Pasión según
Catalina Rivas
Hemos elegido la
narración recibida por Catalina en Cochabamba, Bolivia, pocos años atrás.
Amamos a Catalina, hermoso instrumento del Señor. Ella lucha por su amado Jesús
en este mundo tan difícil, con una fe y fortaleza admirables. Esta narración de
la Pasión realizada por el propio Jesús a Catalina cuenta con la aprobación del
Obispo de Cochabamba, dentro de un movimiento fundado en 1997 y llamado el
APOSTOLADO DE LA NUEVA EVANGELIZACION (ANE) (www.a-n-e.net ). Desde el ANE y desde www.jesucristovivo.org se
difunden los escritos de Catalina, como un paso fundamental en la Obra de Dios
en nuestros tiempos.
Jesús ha dictado a
Catalina una gran cantidad de libros que son un regalo de Dios para todos
nosotros. Jesús, a través de los mensajes que le entrega a Catalina, nos explica los Evangelios, nos interpreta las
cosas del mundo que vivimos en la actualidad, y nos lleva de Su mano y de la de
Su amadísima Madre, a la Patria Celestial.
Y es la simplicidad
del relato que Jesús le dicta a Catalina lo que nos lleva a elegirla entre
tantas otras hermosas narraciones disponibles. Pero, sin embargo, recomendamos
la lectura de Las horas de la Pasión de Luisa Piccarreta,
a quienes quieran internarse en forma más profunda aún en el misterio de la
muerte de nuestro Señor Jesús.
La meditación de La
Pasión del Señor es la mejor forma de sumergirse en el verdadero sentido de la
Cruz, y es la mejor manera de vivir la Semana Santa como Dios espera de
nosotros.
Las revelaciones
del Cielo en nuestros tiempos.
Muchas son las narraciones, profecías y mensajes dictados a almas elegidas durante los siglos. San Francisco de Asís, Santa Teresa de Avila, Santa Teresita del Niño Jesús, Santa Bernardita, San Agustín, Sor Faustina Kowalska, Anna Catalina Emmerich y tantos otros.
Muchas son las narraciones, profecías y mensajes dictados a almas elegidas durante los siglos. San Francisco de Asís, Santa Teresa de Avila, Santa Teresita del Niño Jesús, Santa Bernardita, San Agustín, Sor Faustina Kowalska, Anna Catalina Emmerich y tantos otros.
Pero es en los últimos
tiempos en que gran cantidad de videntes reciben mensajes celestiales. Muchos
de ellos están en estudio por la Iglesia. En estos casos cada alma es
responsable de discernir lo que se lee, dentro del marco de las revelaciones
privadas. Quizás la regla más apropiada es la que nos legó Tomás de Kempis en
su inmortal obra “La imitación de Cristo” (escrita varios siglos atrás) : “Atender a qué es lo que se dice y no a quién lo dice”.
Sin embargo muchos
otros textos y mensajes tienen aprobación formal de los obispos, como ocurre
con Catalina de Cochabamba. Veamos su relato a continuación (una primera parte):
Pedro niega a Jesús
Mientras Mi Corazón
se ofrece a sufrir todos estos suplicios, Pedro, a quien había instituido Jefe
y Cabeza de la Iglesia y quien horas antes había prometido seguirme hasta la
muerte, a una simple pregunta que le hacen, y que podría haberle servido para
dar testimonio de Mí, Me niega y, como el temor se apodera aún más de él, ante
la reiteración de la pregunta jura que jamás Me ha conocido ni ha sido Mi
discípulo.
Interrogado por
tercera vez, responde con horribles imprecaciones. Hijitos, cuando el mundo
clama contra Mí y, volviéndome hacia Mis almas escogidas, Me veo abandonado y
renegado, ¿saben cuán grande es la tristeza y la amargura de Mi Corazón? Les
diré, como a Pedro: Alma a quien tanto amo, ¿no te acuerdas ya de las pruebas
de amor que te He dado? ¿Olvidas que muchas veces Me has prometido serme fiel y
defenderme? No confías en ti mismo porque estás perdido; pero si recurres a Mí
con humildad y firme confianza, nada temas; estás bien sostenido.
Almas que viven
rodeadas de tantos peligros, no se metan en ocasiones de pecados por vana
curiosidad; miren, que caerán como Pedro.
Y ustedes, almas
que trabajan en Mi viña, si se sienten movidas por curiosidad o por alguna
satisfacción humana: les diré que huyan; pero si trabajan por obediencia e
impulsadas por el celo de las almas y de Mi gloria, no teman: Yo las defenderé
y saldrán victoriosas. Amada Mía, voy educándote poco a poco y con mucha
paciencia. Me consuelo con el pensamiento de tener una alumna deseosa de poder
aprender. Así olvido tus negligencias y errores. Si busco en la creación los
nombres más bellos para llamarte no te asustes ¿por qué los suprimes? El amor
no tiene límites.
JESÚS ES LLEVADO A
LA PRISIÓN
Vamos a seguir con
este doloroso relato que habrás de hacer llegar a cuantas personas puedas. Yo
los iluminaré en la forma que habrán de hacerlo.
Cuando los soldados
Me llevaban prisionero, en uno de los patios estaba Pedro, medio oculto entre
la turba. Se cruzaron nuestras miradas; tenía los ojos desorbitados; fue sólo
una fracción de segundos y, sin embargo, ¡le dije tanto!… Lo vi llorar
amargamente su pecado y con el corazón le dije: El enemigo ha tratado de
poseerte, pero Yo no te abandono. Sé que tu corazón no ha renegado de Mí.
Estate presto para el combate del nuevo día, para las luchas renovadas contra
el oscurantismo espiritual y prepárate para llevar la Buena Nueva. Adiós,
Pedro. Cuántas veces miro hacia el alma que ha pecado pero, ¿mira ella también?
No siempre se encuentran nuestras miradas. Cuántas veces miro al alma y ella no
Me mira, no Me ve, está ciega… La llamo por su nombre y no Me responde. Le
envío una pena, un dolor, para que salga de su sueño, pero no quiere despertar.
Amados Míos, si no
miran al Cielo, vivirán como seres privados de razón… Alcen la cabeza y
contemplen la Patria que les espera. Busquen a su Dios y siempre lo encontrarán
con los ojos fijos en ustedes; y en Su mirada hallarán la paz y la vida.
Contémpleme en la prisión donde paso gran parte de la noche. Los soldados
venían a insultarme con palabras y con obras, empujándome, dándome golpes,
burlándose de Mi condición de hombre.
Casi al amanecer,
hartos de Mí, Me dejaron solo, atado en una habitación oscura, húmeda y hedionda,
llena de ratas. Estaba atado de tal modo que debía permanecer de pie o sentado
en una piedra puntiaguda que fue todo lo que Me dieron como asiento. Mi cuerpo
dolorido quedó pronto aterido de frío. Recordé las miles de veces que Mi Madre
cobijaba Mi cuerpo, arropándolo cuando tenía frío… y lloré. Vamos ahora a
comparar la prisión con el Sagrario y, sobre todo, con los corazones de los
hombres. En la prisión pasé una noche… ¿Cuántas noches paso en el Sagrario? En
la prisión Me ultrajaron los soldados que eran Mis enemigos; pero en el
Sagrario Me maltratan y Me insultan almas que Me llaman Padre. En la prisión
pasé frío, sueño, hambre, vergüenza, tristeza, dolores, soledad, desamparo.
Veía, en el transcurso de los siglos, cómo tantos Sagrarios en los cuales Me
faltaría el abrigo del amor.
¡Cuántos corazones helados serían para Mí como la
piedra de la prisión! ¡Cuántas veces tendría sed de amor, sed de almas!
¡Cuántos días espero que tal alma venga a visitarme, a recibirme en su corazón,
porque He pasado la noche solo y pensaba en ella para apagar Mi sed! ¡Qué de
veces siento hambre de Mis almas, de su fidelidad, de su generosidad! ¿Sabrán
calmar estas ansias? ¿Sabrán decirme cuando tengan que pasar por algún
sufrimiento: esto servirá para aliviar Tu tristeza, para acompañarte en Tu
soledad? Y ¡ay!, Si por lo menos, unidos a Mí, ustedes lo soportaran todo con
paz y salieran fortalecidos en tanto que consolaran Mi Corazón… En la prisión
sentí vergüenza al oír las horribles palabras que se proferían contra Mí; y esa
vergüenza creció al ver que, más tarde, esas mismas palabras serían repetidas
por almas amadas.
Cuando aquellas
manos sucias y repugnantes descargaban sobre Mí golpes y bofetadas, vi cuántas
veces sería golpeado y abofeteado por tantas almas que, sin purificarse de sus
pecados, sin limpiar su casa con una buena confesión, Me recibirían en sus
corazones. Esos pecados habituales, descargarían sobre Mí repetidos golpes.
Cuando Me hacían levantar a empellones, sin fuerzas y a causa de las cadenas
que Me sujetaban, caía en tierra. Vi cómo tantas almas, atándome con las
cadenas de su ingratitud, Me dejarían caer sobre la piedra, renovando Mi
vergüenza y prolongando Mi soledad.
Almas elegidas,
contemplen a su Esposo en la prisión. Contémplenme en esta noche de tanto
dolor, y consideren que este dolor se prolonga en la soledad de tantos
Sagrarios, en la frialdad de tantos corazones.
Si quieren darme
una prueba de su amor, ábranme su corazón para poder hacer de él Mi prisión. Átenme con las cadenas de su amor. Cúbranme con sus delicadezas, aliméntenme
con su generosidad. Apaguen Mi sed con su celo. Consuelen Mi tristeza y
desamparo con su fiel compañía. Hagan desaparecer Mi vergüenza con su pureza y
rectitud de intención.
Si quieren que
descanse en ustedes, eviten el tumulto de las pasiones y, en el silencio de su
alma, dormiré tranquilo. De vez en cuando oirán Mi voz que les dice suavemente:
Esposa Mía, que ahora eres Mi descanso, Yo seré tuyo en la eternidad; a ti que
con tanto desvelo y amor Me procuras la prisión de tu corazón, Yo te prometo
que Mi recompensa no tendrá límites y no te pesarán los sacrificios que hayas
hecho por Mí durante tu vida.
JESÚS ES LLEVADO
ANTE HERODES
Pilatos mandó que
Me llevaran a la presencia de Herodes… Era un pobre hombre corrompido que sólo
buscaba el placer, dejándose arrastrar de sus pasiones desordenadas. Se alegró
de verme comparecer ante su tribunal, pues esperaba divertirse con Mis palabras
y milagros. Consideren, hijos Míos, la repulsión que experimenté en presencia
del más repugnante de los hombres, cuyas palabras, preguntas, gestos y
movimientos afectados, Me cubrían de confusión. Almas puras y virginales,
vengan a rodear y a defender a su Esposo.
Herodes espera que
Yo conteste a sus preguntas sarcásticas, pero no despego Mis labios; guardo en
su presencia el más absoluto silencio. No contestar era la mayor prueba que
podía darle de Mi dignidad. Sus palabras obscenas no merecían cruzarse con las
Mías, purísimas.
Entretanto, Mi
Corazón estaba íntimamente unido a Mi Padre Celestial. Me consumía en deseos de
dar por las almas hasta la última gota de Mi Sangre. El pensamiento de que
todos los hombres que luego habían de seguirme, conquistados por Mis ejemplos y
Mi liberalidad, Me encendía en amor y no sólo gozaba en aquel terrible
interrogatorio, sino que deseaba correr al suplicio de la Cruz.
JESÚS ES LLEVADO DE
NUEVO ANTE PILATOS
Dejé que Me
trataran como a un loco y Me cubrieran con una vestidura blanca en señal de
burla e irrisión, después, en medio de gritos furiosos, Me llevaron de nuevo a
la presencia de Pilatos. Mira cómo este hombre aturdido y lleno de confusión,
no sabe qué hacer de Mí; y para apaciguar el furor de la turba, manda que Me
hagan azotar… Representadas en Pilatos, vi a las almas que carecen de valor y
generosidad para romper enérgicamente con las exigencias del mundo y de la
naturaleza. En vez de cortar de raíz lo que la conciencia les dice no ser del
mundo y de la naturaleza, lo que la conciencia les dice no ser del buen
espíritu, ceden a un capricho, se recrean en una ligera satisfacción, capitulan
en parte con lo que la pasión exige y, para acallar los remordimientos, se
dicen a sí mismas: ya me he privado de esto o de lo otro, y es suficiente. Yo
únicamente diré a esa alma: ¡Me haces flagelar como Pilatos! Ya has dado un
paso, mañana otro. ¿Piensas satisfacer de este modo tu pasión? ¡No! Pronto te
exigirá más y más. Como no has tenido valor para luchar con tu propia
naturaleza en esta pequeñez, mucho menos la tendrás después, cuando la ocasión
sea mayor.
(Continuará con la flagelación de Jesús, en la próxima publicación, que hace parte de este mismo relato a Catalina Rivas).
Quién es Catalina Rivas...
Es una vidente boliviana aprobada por su Obispo, escribió un
librito “La Santa Misa" Testimonio de Catalina, en la que se inspiró la
Empresa Cinematográfica “Dos corazones” para realizar la Película El Gran
Milagro.
Ella es estigmatizada y actualmente vive en México.
Lo puedes ver en: www.tengoseddeti.org
Su biografía:
Catalina completó únicamente la escuela primaria. Según
ella, en 1994, rezando bajo la cruz , sintió el deseo de entrega total a Jesús
. Entonces vio una gran luz, que atravesó las manos y los pies, dejando heridas
sangrantes. Ella oyó una voz: "Alégrate por el regalo que os he
dado." Desde que aparecen en sus estigmas cuerpo (en la frente, las manos
y los pies, en el lado), y Catalina tiene experiencia de sufrir una agonía, que
combina el sufrimiento de Jesús en la cruz. Testigo este fenómeno fue, el primer viernes
de enero de 1996, el doctor Ricardo Castañón, cuyo testimonio contribuyó al
reconocimiento de la verdadera experiencia de Catalina. Debido a su educación
modesta, cuando empezó a escribir la letra de la pasión de Jesús, la Eucaristía
y el Cielo, que despertó gran asombro. Catalina admitió que se oye la voz de Cristo
y está haciendo todo lo que oiga de Jesús.
El 9 de marzo de 1995. Catalina compró una estatua de yeso de
Jesús con los ojos lágrimas de sangre comenzó a fluir. El fenómeno de los
estudiosos interesados, que a petición de los periodistas tomaron muestras y se
probaron en los Estados Unidos y Australia, encontrando en ellos la presencia
del ser humano en la sangre. Las
investigaciones realizadas por las autoridades eclesiásticas confirmaron la
autenticidad de este evento, y hoy es una figura extraordinaria en la iglesia
en Cochabamba.
Autoridades de la
Iglesia, que examinan el testimonio de Catalina, reconocieron que son
verdaderas e importante en la evangelización del mundo actual. Catalina Rivas nació en La Paz, Bolivia, el 25
de noviembre de 1944. Es casada y madre de familia. Durante 30 años trabaja
como secretaria ejecutiva de varias empresas. Es fundadora del Apostolado de la
Nueva Evangelización, Asociación de fieles aprobada por el obispo diocesano en
1999, y extendida en diversos países. En el año 2006 funda el Instituto de vida
consagrada Stella Maris, en proceso de fundación y con sede en Mérida, Yucatán
(México). Catalina ha recibido los estigmas del Señor y ha escrito libros sobre
las revelaciones recibidas.
sábado, 25 de marzo de 2017
Retiro Kerigmático dentro del Plan E
Bajo la organización del Padre Alejandro Olivera y el laico Luis Rodríguez, Párroco y Coordinador de Catequesis de la Parroquia de San Cipriano, se llevó a efecto en las mañanas de los sábados 18 y 25 de marzo, el Retiro Kerigmático dispuesto por la Arquidiócesis de Bogotá, en desarrollo del Plan E.
Este evento de carácter espiritual promueve en los participantes un encuentro personal con Jesucristo, como parte de un proceso de conversión y con el propósito de construir una fuerte adhesión de los creyentes con la persona de Jesús.
Se realizó con una duración total de 9 horas, concluyendo con una celebración Eucarística, todo lo cual se hizo en las instalaciones del Colegio de las Hermanas de Nazareth, ubicado en el sector de la parroquia.
Participaron como conferencistas y/o predicadores la Hermana Josefina, Directora del Colegio Nazareth, la Hermana Matilde, religiosa de la misma congregación, el Sr. Luis Rodriguez y el Padre Sandro, Sacerdote Diocesano, así como la Sra. Martha Wilches integrante del grupo de Catequesis de la Parroquia. Hizo la animación en los cantos de alabanza y los propios de la Eucaristía el Sr. Marco Tulio Tuberquia. Asistieron como participantes en el Retiro cerca de 60 personas.
Acompañan esta nota varias fotografías tomadas durante el Retiro.
El Sr. Luis Rodríguez en su predicación
La Hna Josefina, Directora del Colegio Nazareth
El Padre Sandro dirigiéndose a los participantes
Acompañan esta nota varias fotografías tomadas durante el Retiro.
El Padre Sandro predicando
Trabajo individual con base en la Palabra
Eucaristía
Momento de oración durante la Eucaristía
sábado, 18 de febrero de 2017
jueves, 16 de febrero de 2017
La Vicaría de San Pedro se dividirá en dos
Febrero 16 de 2017 - OAC
Después de un estudio sobre la magnitud de la población en
esta vicaría y buscando la mejor forma para
evangelizar a más de un millón de habitantes de esta zona de Bogotá, se
decidió dividir esta vicaría en dos. La nueva tendrá por nombre “Santa Isabel
de Hungría” o “Padre Misericordioso”, asunto que está por definirse.
La vicaría de San Pedro es muy grande, comprende la
localidad de Usaquén, la parte alta de la Autopista Norte a los cerros
orientales donde se ubican 30 parroquias. También cubre una parte de la
localidad de Suba, donde se encuentran otras 26 parroquias. En total son 56
parroquias con igual número de párrocos, 11 arciprestazgos y 15 presbíteros más
que son los vicarios parroquiales.
Los niveles socioeconómicos que habitan esta vicaría son los
estratos 3 al 6, sin embargo, en los cerros nororientales se encuentra una
población vulnerada con altos índices de pobreza, desempleo e inseguridad.
Situación que no ha impedido la evangelización y el trabajo de los párrocos, la
mayoría de ellos con edad promedio de 40
años, cargados de experiencia, sensibilidad social y fraternidad en el
pastoreo.
Algo particular dentro del trabajo diario de la vicaría de
San Pedro es el gran número de personas que colaboran como ministros
extraordinarios de la comunión, son 1.127, quienes sirven con amor y
compromiso. También ayudan en este pastoreo 52 diáconos permanentes adscritos a
las parroquias.
Así mismo, existe en esta comunidad, una sensibilidad muy
grande por la palabra de Dios, lo que se conoce como las “Escuelas Bíblicas”,
lugares de formación para los laicos, con asistencia de más de 700 personas en
promedio cada semana.
Unidad Pastoral
Paralelo a la misión que desarrolla la vicaría en estas
zonas de la ciudad capital se destaca el
trabajo de 30 centros de culto de comunidades religiosas que poco a poco han
ido abriendo sus puertas y templos para colaborar con las eucaristías
dominicales. Labor que hacen con mucha dignidad, ofreciendo facilidades para
los feligreses y sobretodo con una gran
misión de servicio.
Ligado a esta colaboración se encuentra la implementación
del Plan E de la Arquidiócesis de Bogotá; en los últimos 3 años esta Vicaría ha
realizado un trabajo fuerte, se han abierto espacios de renovación pastoral y
de evangelización donde los jóvenes han
jugado un papel importante. “Los sacerdotes que aquí trabajan tienen claro que
este Plan de Evangelización es una herramienta, un instrumento y un medio para renovar toda la vida pastoral y
por ende a la Iglesia Arquidiocesana”, ratificó monseñor Ojalvo, Vicario
Episcopal Territorial de San Pedro.
Fuente: Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones OAC
jueves, 26 de enero de 2017
Dos creadores y animadores de Pequeñas Comunidades
San Timoteo, su
nombre significa: "Tengo un gran respeto a Dios." Nació en Listra,
Licaonie (Asia Menor), de padre griego y madre judía. Se sabe de él gracias a
las tres epístolas del apóstol San Pablo. Desde muy temprana edad fue instruido
en las Sagradas Escrituras. Se cree que su madre Eunice, su abuela Lois y él
mismo abrazaron el cristianismo y se hicieron bautizar durante la primera
visita de San Pablo a Listra.
Cuando Pablo regresó a ese lugar, en su segundo viaje
misionero, los cristianos de allí le dieron maravillosas recomendaciones acerca
de Timoteo. Entonces Pablo le impuso las manos y le confió el ministerio de la
predicación. Así, el apóstol lo escogió como colaborador, gran amigo y compañero
de misiones –que fueron muchas veces difíciles y confidenciales, y, en adelante
lo consideró siempre como un hijo suyo. En la segunda carta a los Corintios, el
apóstol se refiere a él como: "Timoteo, mi hijo amado" (1 Corintios);
y lo llama de la misma manera en las dos cartas que le escribió a él.
En efecto, los encontramos a ambos juntos en la primavera
del año 50 al otoño del año 52: en Éfeso, Jerusalén, Roma, Frigia, Galacia,
Macedonia, Tesalónica y Corinto. Más tarde, San Pablo le escribirá recordándole
lo buena que fue su familia: "... Que esa fe se conserve en ti, ya que
desde tu más tierna edad te hicieron leer y meditar las Sagradas
Escrituras" (1 Tim. 1:5; 4:14).
Ciertamente, la familia de Timoteo experimentó abundantes
gracias de conversión y crecimiento espiritual durante la estadía de Pablo y
Bernabé en su casa. Allí les ocurrió a los dos predicadores que tras la
curación de un hombre tullido, realizada por medio de Pablo, la gente de
aquella región los confundió con dioses disfrazados de hombres. Entonces
quisieron adorarlos y ofrecerles sacrificios. Por su parte, Pablo, al darse
cuenta, les aclaró que eran tan sólo criaturas igual que ellos. Entonces los
judíos incitaron al pueblo contra Pablo y Bernabé. Apedreándolos, los dejaron
casi muertos, pero los cristianos los condujeron a la casa de Timoteo, en donde
fueron atendidos.
Para el año 53, Pablo envía a Timoteo a las Iglesias de
Macedonia y de Corinto. Trabajaron juntos nuevamente los años siguientes en
Macedonia, en el Peloponeso y en la Tróada. Y cuando Pablo les escribe a los
romanos, desde su prisión, les menciona que lo acompaña Timoteo, su fiel
discípulo.
La primera carta que le escribió S. Pablo a Timoteo fue en
el año 65, desde Macedonia; y la segunda, desde Roma, mientras se encontraba
preso, aguardando su ejecución. En una de las cartas del apóstol a Timoteo, le
dice: "Que nadie te desprecie por tu juventud. Muéstrate en todo como un
modelo para los creyentes, por la palabra, la conducta, la caridad, la pureza y
la fe" (2 Tim. 2). En otro pasaje, el apóstol desciende a detalles
prácticos como la recomendación de que no tome sólo agua sino también un poco
de vino, debido a los continuos malestares estomacales de Timoteo (Cf. 1 Tim.
5:23). Desde su encuentro con Pablo, siguió su itinerario apostólico; lo
acompaña a Filipos y a Tesalónica.
Después los encontramos juntos en Atenas, en Corinto, en Éfeso y finalmente en Roma durante el primer cautiverio de Pablo. Fue un infatigable “viajero enviado” por el apóstol de las Gentes, y mantuvo los contactos entre Pablo y las jóvenes comunidades cristianas fundadas por él.
A menudo le llevaba las cartas y le daba noticias respecto de las mismas comunidades. Entre el 63 y el 66, cuando recibió la primera carta que le envió Pablo, Timoteo era el jefe de la Iglesia de Éfeso. Desde Roma Pablo le escribió una segunda carta, invitándolo a visitarlo antes del invierno. Es conmovedora la petición del anciano apóstol al “hijo” Timoteo, para que le llevara el abrigo que había dejado en Tróade, pues le servía para el frío en la cárcel de Roma. Timoteo estuvo presente en el martirio de Pablo.
Después los encontramos juntos en Atenas, en Corinto, en Éfeso y finalmente en Roma durante el primer cautiverio de Pablo. Fue un infatigable “viajero enviado” por el apóstol de las Gentes, y mantuvo los contactos entre Pablo y las jóvenes comunidades cristianas fundadas por él.
A menudo le llevaba las cartas y le daba noticias respecto de las mismas comunidades. Entre el 63 y el 66, cuando recibió la primera carta que le envió Pablo, Timoteo era el jefe de la Iglesia de Éfeso. Desde Roma Pablo le escribió una segunda carta, invitándolo a visitarlo antes del invierno. Es conmovedora la petición del anciano apóstol al “hijo” Timoteo, para que le llevara el abrigo que había dejado en Tróade, pues le servía para el frío en la cárcel de Roma. Timoteo estuvo presente en el martirio de Pablo.
El historiador Eusebio cuenta que S. Pablo nombró a Timoteo
primer obispo de la Iglesia de Éfeso. Allí, Timoteo fue apaleado y apedreado
por el emperador Diocleciano, ya que se oponía a un festival pagano en honor de
Diana. Así pues, recibió la corona del martirio en el año 97.
Los restos de S. Timoteo se encuentran en la Iglesia
de los Apóstoles en Constantinopla; y, según la tradición, los fieles
reciben grandes favores cuando rezan a sus pies.
San Tito, obispo. Año 96.
Tito fue amigo y discípulo de San Pablo y lo acompañó en
muchos de sus viajes. Su nombre significa: defensor. A diferencia de Timoteo,
cuando se conocieron, Tito ya había abrazado la fe. Tito se convirtió en
secretario del apóstol, y éste, a su vez, puso en Tito toda su confianza,
tanto, que se ha llegado a decir que fue su discípulo más querido; Pablo lo
envió para que procurara que los creyentes cumplieran lo que les había dicho en
sus cartas. Tito acompañó a Pablo y a Bernabé al Concilio de Jerusalén, en
donde S. Pablo le impidió dejarse circuncidar.
El apóstol de los gentiles –S. Pablo– lo nombró obispo de la
isla de Creta y le dirigió una carta en donde le señala las cualidades que
deben tener los sacerdotes. Después Tito fue a Roma donde su Maestro, que lo
mandó probablemente a evangelizar a Dalmacia, en donde todavía hoy está muy
difundido su culto. Según la tradición Tito murió en Creta, ya de avanzada edad
y en calidad de obispo, en el año 96.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)