sábado, 22 de diciembre de 2012
Cara a Cara 2012 Mayo 24 -Neydy Casillas
Conozca Ud. en este video del programa de EWTN titulado "Cara a Cara" que dirige Alejandro Bermúdez, una entrevista con la abogada Neydy Casillas quien participa habitualmente en foros formales de comisiones de las Naciones Unidas en New York, sobre diferentes temas tales como Población y Desarrollo, la Problemática de la Mujer Rural y otros similares, en las que con representación de delegados de muchos países, se delinean políticas anticonceptistas y de promoción del aborto que luego se promueven en cada uno de los paises vinculados a Naciones Unidas, tal como en efecto ha ocurrido en Argentina, Uruguay y varios países de Europa.
La Dra. Casillas revela en esta entrevista que dicha promoción de estas políticas cuentan con un presupuesto de US530 millones, y el apoyo de la IPPF (Federación Internacional para la Planeación de la Paternidad) para promover una orientación al uso de anticonceptivos en niños desde la edad de 10 años, así como la capacidad para autodeterminar "el derecho" al aborto. Algunas de las cartillas que emplea actualmente la educación pública de los colegios y escuelas de Bogotá responden a este tipo de orientación.
Han acuñado términos nuevos como "Educación Sexual Comprensiva" tras de los cuales ocultan modificaciones a los valores esenciales del ser humano, estimulando la autodeterminación de los niños de 10 a 18 años sobre su propio cuerpo, para el uso de anticonceptivos y a autodeterminar acciones abortivas, ignorando el derecho de los padres de familia para elegir el tipo de educación que desean para sus hijos como personas en formación.
Son reuniones a puerta cerrada de cerca de 60 delegados de diferentes paises, vinculados a Naciones Unidas, para negociar políticas nuevas que afectan negativamente el futuro de la vida familiar, el derecho a la vida, así como la deformación de la educación que reciben nuestros hijos y nietos, abocándolos a la perversión y a su auto-destrucción.
Benedicto XVI explica el sentido del árbol de Navidad: sin Jesús el mund...
El Santo Padre Benedicto XVI explica el significado cristiano del arbol de navidad, el cual no ha sufrido modificación con el paso de los años.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
ORACIÓN DE JUAN PABLO II A LA VIRGEN DE GUADALUPE
Oh Virgen Inmaculada, Madre del
verdadero Dios y Madre de la Iglesia!
Tú, que desde este lugar
manifiestas tu clemencia y tu compasión a todos los que solicitan tu amparo;
escucha la oración que con filial confianza te dirigimos y preséntala ante tu
Hijo Jesús, único Redentor nuestro.
Madre de misericordia, Maestra
del sacrificio escondido y silencioso, a ti, que sales al encuentro de
nosotros, los pecadores, te consagramos en este día todo nuestro ser y todo
nuestro amor.
Te consagramos también nuestra vida,
nuestros trabajos, nuestras alegrías, nuestras enfermedades y nuestros dolores.
Da la paz, la justicia y la
prosperidad a nuestros pueblos; ya que todo lo que tenemos y somos lo ponemos
bajo tu cuidado, Señora y Madre nuestra.
Queremos ser totalmente tuyos y
recorrer contigo el camino de una plena felicidad a Jesucristo en su Iglesia:
no nos sueltes de tu mano amorosa. Virgen de Guadalupe, Madre de las Américas,
te pedimos por todos los Obispos, para que conduzcan a los fieles por senderos
de intensa vida cristiana, de amor y de humilde servicio a Dios y a las almas.
Contempla esta inmensa mies, e
intercede para que el Señor infunda hambre de santidad en todo el Pueblo de
Dios, y otorgue abundantes vocaciones de sacerdotes y religiosos, fuertes en la
fe, y celosos dispensadores de los misterios de Dios.
Concede a nuestros hogares la
gracia de amar y de respetar la vida que comienza, con el mismo amor con el que
concebiste en tu seno la vida del Hijo de Dios. Virgen Santa María, Madre del
Amor Hermoso, protege a nuestras familias, para que estén siempre muy unidas, y
bendice la educación de nuestros hijos.
Esperanza nuestra, míranos con
compasión, enséñanos a ir continuamente a Jesús y, si caemos, ayúdanos a
levantarnos, a volver e El, mediante la confesión de nuestras culpas y pecados
en el Sacramento de la Penitencia, que trae sosiego al alma. Te suplicamos que
nos concedas un amor muy grande a todos los santos Sacramentos, que son como
las huellas que tu Hijo nos dejó en la tierra. Así, Madre Santísima, con la paz
de Dios en la conciencia, con nuestros corazones libres de mal y de odios
podremos llevar a todos la verdadera alegría y la verdadera paz, que vienen de
tu Hijo, nuestro Señor Jesucristo, que con Dios Padre y con el Espíritu Santo
vive y reina por los siglos de los siglos, Amén.
---------------------
Igualmente, hoy en tu día, imploramos tu protección y bendición sobre nuestra parroquia de San Cipriano y sobre los miembros de las Pequeñas Comunidades que nos acogemos a tu maternal y misericordioso amparo.
martes, 4 de diciembre de 2012
Argumentos a favor y en contra del Aborto
Fuente: http://www.aciprensa.com/aborto/men-ver-aborto.htm
Reproducción parcial del artículo original, que es mucho más extenso.
Reproducción parcial del artículo original, que es mucho más extenso.
Hay muchos argumentos que se han
difundido insistentemente, especialmente en aquellos países donde, con
cualquier motivo, intentan buscar la legalización del aborto o ampliarlo allí
donde ya se ha legalizado alguna de sus formas.
Es inhumano no legalizar el
"aborto terapéutico" que debería realizarse cuando el embarazo pone a
la mujer en peligro de muerte o de un mal grave y permanente
La Verdad: En este caso el término "terapéutico" es
utilizado con el fin de confundir. "terapia" significa curar y en
este caso el aborto no cura nada. Actualmente, la ciencia médica garantiza que
prácticamente no hay circunstancias en la cual se deba optar ente la vida de la
madre o la del hijo. Ese conflicto pertenece a la historia de la obstetricia.
Ya en 1951, el Congreso de Cirujanos del American College dijo que "todo
el que hace un aborto terapéutico o ignora los métodos modernos para tratar las
complicaciones de un embarazo o no quiere tomarse el tiempo para usarlos"
. El temido caso de los embarazos "ectópicos" o que progresan fuera
del útero materno están siendo manejados médicamente cada vez con mayor
facilidad. por otro lado, el código de ética médica señala que en el caso de
complicaciones en el embarazo deben hacerse los esfuerzos proporcionados para
salvar a madre e hijo y nunca tener como salida la muerte premeditada de uno de
ellos.
Es brutal e inhumano permitir que una mujer tenga el hijo producto de
una violación, por ello, para estos casos, debería legalizarse el aborto
llamado "sentimental".
La Verdad: En un estudio se comprobó que el 51% de los
violadores experimentaron disfunciones que no les permitieron terminar el acto
sexual. Otra causa por la que son extremadamente raros los embarazos por
violación: la total o temporal infertilidad de la víctima. La víctima puede ser
naturalmente estéril; puede ser muy joven o muy vieja, puede estar ya embarazada
o puede haber otras razones naturales.
El 43% de las víctimas se
encontraba en estas categorías. La víctima puede estar tomando anticonceptivos,
tener un DIU o ligadura de trompas, el 20% se situaba en esta categoría. Así,
sólo una minoría de las víctimas tienen un potencial de fertilidad. Además de
la infertilidad natural, algunas víctimas están protegidas del embarazo por lo
que se ha llamado stress de infertilidad; una forma de infertilidad temporal como
reacción al stress extremo. El aborto no
va a quitar ningún dolor físico o psicológico producido en una violación. Al
contrario, le va a agregar las complicaciones físicas y psíquicas que ya el
aborto tiene de por sí. Por otro lado, el fruto de este acto violento es un
niño inocente, que no carga para nada con la brutal decisión de su padre
genético.
Es necesario eliminar a un niño con deficiencias porque él sufrirá
mucho y le ocasionará sufrimientos y gastos a los padres.
La Verdad: Este principio, conocido como "aborto
eugenésico" se basa en el falso postulado de que "los lindos y
sanos" son quienes deben establecer el criterio de valor de cuándo una
vida vale o no. Con ese criterio, tendríamos motivo suficiente para matar a los
minusválidos ya nacidos.
El aborto debe ser legal porque todo niño debe ser deseado.
La Verdad: Este es un argumento absurdo. El "deseo" o
"no deseo" no afecta en nada la dignidad y el valor intrínseco de una
persona. El niño no es una "cosa" sobre cuyo valor puede decidir otro
de acuerdo a su estado de ánimo. Por otro lado, el que una mujer no esté
contenta con su embarazo durante los primeros meses no indica que esta misma
mujer no vaya a amar a su bebé una vez nacido. Se ha podido comprobar que en
los países donde el aborto está legalizado, se incrementa la violencia de los
padres sobre los niños, especialmente la de la madre sobre sus hijos aun cuando
sean planificados y esperados.
El aborto debe ser legal porque la mujer tiene derecho a decidir sobre
su propio cuerpo.
La Verdad: Pero no cuando el sentido común y la ciencia moderna
reconocen que en un embarazo hay dos vidas y dos cuerpos. Mujer, según
definición de diccionario, es un "ser humano femenino". Dado que el
sexo se determina cromosómicamente en la concepción, y más o menos la mitad de
los que son abortados son "seres humanos femeninos"; obviamente NO
TODA MUJER TIENE DERECHO A CONTROLAR SU PROPIO CUERPO.
Con la legalización del aborto se terminarían los abortos clandestinos.
La Verdad: Las estadísticas en los países "desarrollados"
demuestran que esto no es así. Por el contrario, la legalización del aborto lo
convierte en un método que parece moralmente aceptable y por tanto, como una
opción posible que no es igualmente considerada allí donde no es legal.
Pero dado que la gran mayoría de
abortos no son por un motivo "sentimental", "terapéutico" o
"eugenésico", sino por un embarazo considerado
"vergonzoso", no es extraño que la mujer -especialmente si es
adolescente o joven- busque igualmente métodos abortivos clandestinos por la
sencilla razón de que una ley, aunque quite la pena legal, no quita la
verguenza y el deseo de ocultamiento.
El aborto debe ser legal porque la mujer tiene derecho sobre su propio
cuerpo.
La Verdad: ¿Tiene una persona derecho a decidir sobre su propio
cuerpo? Sí, pero hasta cierto punto. ¿Puede alguien eliminar a un vecino
ruidoso sólo porque molesta a sus oídos? Obviamente no. Es igual en el caso del
aborto. La mujer estaría decidiendo no sobre su propio cuerpo, sino sobre el de
un ser que no es ella, aunque esté temporalmente dentro de ella.
El aborto es una operación tan sencilla como extraerse una muela o las
amígdalas. Casi no tiene efectos colaterales.
La Verdad: Las cifras desmienten esta afirmación. Después de un
aborto legal, aumenta la esterilidad en un 10%, los abortos espontáneos también
en un 10%, y los problemas emocionales suben del 9 al 59%. Además, hay
complicaciones si los embarazos son consecutivos y la mujer tiene el factor RH
negativo. Los embarazos extra-uterinos aumentan de un 0.5% a un 3.5%, y los
partos prematuros de un 5% a un 15%. También pueden darse perforación del
útero, coágulos sanguíneos en los pulmones, infección, y hepatitis producida
por las transfusiones, que podría ser fatal.
Además, cada vez más
investigaciones tienden a confirmar una importante tesis médica: que la
interrupción violenta del proceso de gestación mediante el aborto afecta las
células de las mamas, haciéndolas sensiblemente más propensas al cáncer.
Algunos partidarios del aborto incluso han llegado a plantear que el aborto es
menos peligroso que un parto.
Esta afirmación es falsa: el
aborto, especialmente en los últimos meses del embarazo, es notablemente más
peligroso. En los países ricos mueren dos veces más mujeres por aborto legal
que por disfunciones del parto. Por otro lado, algunas mujeres tienen problemas
emocionales y psicológicos inmediatamente después del aborto, otras los tienen
muchos años después: se trata del Síndrome Post Aborto. Las mujeres que lo
padecen niegan y reprimen cualquier sentimiento negativo por un periodo
promedio de al menos cinco años. Después surgen una variedad de síntomas, desde
sudoraciones y palpitaciones hasta anorexia, alucinaciones y pesadillas. Los
síntomas son sorprendentemente similares a los del Síndrome de tensión post
traumático que sufrieron algunos veteranos, 10 años o más después de haber
combatido en una guerra.
lunes, 3 de diciembre de 2012
Poster Navideño de EWTN
EWTN comenzó en 1981 cuando la
Madre Angélica, llena de fe y desafiando toda lógica, transformó el garaje de
su monasterio en un estudio de televisión, transmitiendo 4 horas diarias a unos
60,000 hogares en los Estados Unidos. Desde entonces, EWTN comenzó la expansión
nacional e internacional de la señal ofreciendo tanto en radio como en
televisión e Internet, 24 horas de programación sana, entretenida y
constructiva basada en los valores y pilares de la fe católica.
EWTN ofrece gratuitamente durante
las 24 horas del día una programación muy completa orientada a todos los
miembros de la familia. Cuenta con una gran variedad de programas donde muestra
la extraordinaria riqueza espiritual y cultural que la Iglesia Católica ha
acumulado por más de dos mil años.
Este canal de TV transmite la Santa Misa y
devociones, dramas y documentales, noticias, series de enseñanza, eventos
especiales, series animadas para niños, y programas en directo que permiten la
participación de la audiencia por medio de llamadas telefónicas y correos
electrónicos.
En Colombia, a través de CLARO (antiguo
Telmex) digital, EWTN se sintoniza en el canal 901. Incluimos el poster
navideño que nos ha hecho llegar a este Blog esta cadena de televisión.
sábado, 1 de diciembre de 2012
¿Porqué participar en una Pequeña Comunidad?
Esta es una pregunta que algunos católicos alejados se hacen
cuando se enteran que existen Pequeñas Comunidades de fieles cristianos, que se
reúnen periódicamente en sus casas. Y la pregunta inicial suscita otras no menos
importantes: ¿Qué razones se pueden tener para congregarse con otras personas
alrededor de experiencias de fe? ¿Porqué no vivir mi fe de manera individual y
aislada de los demás?
Para quienes el Señor nos ha permitido hacer parte de una
Pequeña Comunidad la respuesta no se hace esperar. Ciertamente muchos Santos de
nuestra Iglesia han alcanzado buena parte de su santidad en la vida eremítica,
es decir, renunciando a la vida en sociedad y retirándose a la soledad del
campo para practicar la meditación, la oración y la penitencia. Algo muy
exigente y de muy alto mérito espiritual. Ejemplos de esta opción son San
Francisco de Asís, fundador de la orden Franciscana, la Orden de las Clarisas
(conjuntamente con su hermana Clara de Asís), y la Orden Tercera de la
Penitencia. O bien, San Antonio abad, anacoreta egipcio y amante de la vida
monástica. Igualmente, San Benito abad, fundador de la Orden Benedictina, quien
llegó a fundar 12 monasterios con 12 monjes cada uno.
Pero cuando nos tomamos en serio nuestra relación con Dios,
esta opción de formación y crecimiento individual es algo muy riguroso y
estricto. El camino de la virtud está salpicado de caídas, de pruebas
reiteradas y de la necesidad de vencer el desánimo y aridez de los momentos de
duda y de debilidad, tan factibles para
todo ser humano. Es como hacer un viaje solo en medio de la tormenta y los
momentos de oscuridad. Allí el propósito de persistir puede tambalear y
hacernos abandonar los mejores propósitos. Algo muy diferente es emprender ese
mismo viaje acompañado de otro u otros que compartan el mismo interés. Cada uno
podrá ser soporte para el otro y entre todos se animarán para superar los
escollos que se presenten.
Esa es una de las principales ventajas de la vida en Pequeña
Comunidad, en la cual regularmente entre 8 a 12 personas caminan unidos en un
propósito común: la construcción de un modelo de vida corporativo –inspirado en
los Santos Apóstoles- que animados por el Espíritu Santo, puedan aprender a
vivir los valores del Evangelio y vivir como auténticos discípulos y misioneros
de Cristo.
Por ello, el Documento Conclusivo de Aparecida (V
Conferencia del Episcopado Latinoamericano) expresa de las Pequeñas
Comunidades:
“Ellas son un ámbito
propicio para escuchar la Palabra de Dios, para vivir la fraternidad, para
animar en la oración, para profundizar procesos de formación en la fe y para
fortalecer el exigente compromiso de ser apóstoles en la sociedad de hoy. Ellas
son lugares de experiencia cristiana y evangelización que, en medio de la
situación cultural que nos afecta, secularizada y hostil a la Iglesia, se hacen
todavía mucho más necesarias” DA-308.
Los miembros de la Pequeña Comunidad se reúnen una vez a la
semana, en forma rotatoria en cada una de sus casas, por un espacio de hora y media a dos horas
máximo, para un encuentro fraterno en el que se hace y se viven 5 momentos
esenciales: 1. Oración y alabanza (incluye oración al Espíritu Santo y acto
penitencial). 2. Lectura y discernimiento de la Palabra. 3. Edificación
Espiritual iluminada por la Palabra y el compartir testimonios de vida en fe y
solidaridad. 4. Catequesis como expresión de formación en aspectos de fe y
doctrinarios, para dar mejor razón de nuestra esperanza, y 5. Oración comunitaria de unos por otros, que
concluye con un ágape sencillo alrededor de una taza de café o una aromática.
La integración a la Pequeña Comunidad nos vincula a una
nueva familia: la de los hijos de un mismo Padre, en la que sin importar
diferencias de toda índole (raza, ocupación, nivel económico o lugar de
vivienda) somos todos iguales y aprendemos a amarnos bajo una perspectiva
diferente como hermanos en la fe. Por esta razón caminar en una Pequeña
Comunidad es una experiencia de solidaridad, de apoyo mutuo y de aprendizaje
continuo. Hoy ocurre realmente en nuestras comunidades, igual que se describe
en Hechos de los Apóstoles, que quienes nos observan dicen: “Mírenlos cómo se aman!”.
Naturalmente en las Pequeñas Comunidades también hay
dificultades, pues están integradas por seres humanos que luchan por superar
sus debilidades y las ocasiones de pecado que a todos nos afectan en cualquier
instante. Pero indiscutiblemente la Pequeña Comunidad es fuente de vida en el
mejor de los sentidos: vida en Cristo Jesús! Allí no estamos solos.
“Pues todo lo que
queda manifiesto es luz. Por eso se dice: Despierta
tú que duermes, y levántate de entre los muertos, y te iluminará Cristo!
Así pues, mirad atentamente cómo vivís; no seáis necios sino sabios;
aprovechando bien la ocasión, porque los días son malos. Por tanto no seáis
insensatos, sino comprended cuál es la voluntad del Señor.”
Bogotá - Colombia
viernes, 30 de noviembre de 2012
San Mateo 4, 18-22
En aquel tiempo, pasando Jesús
junto al lago de Galilea, vio a dos hermanos, a Simón al que llaman Pedro, y a
Andrés, su hermano que estaban echando el copo en el lago, pues eran
pescadores. Les dijo:”venid y seguidme, y os haré pescadores de hombres”. Inmediatamente
dejaron las redes y lo siguieron. Y,
pasando adelante, vio a otros dos hermanos, a Santiago, hijo de Zebedeo, y a
Juan que estaban en la barca repasando las redes con Zebedeo, su padre. Jesús
los llamó también. Inmediatamente dejaron la barca y a su padre y lo
siguieron. Palabra del Señor. Gloria a ti Señor Jesús.
Reflexión:
La parábola de la pesca continúa
siendo hoy interesante para iluminar nuestra misión cristiana. EL pescador sale
a una hora difícil, cuando todos duermen, y se lanza a la aventura confiando en
el mar, misterioso, peligroso y desconocido, sin saber si ese día tendrá suerte
en la pesca o regresará a casa con las manos vacías. Sin embargo la duda no
detiene su paso y avanza. Hace falta esa osadía, entrar en lo desconocido de
cada cultura, pueblo o sociedad, y lanzar de modo audaz el siempre actual
mensaje del Evangelio de Jesús, lanzarse sin tardanza pues como recuerda el
Apóstol ¿cómo creerán en Aquel de quien no han oído hablar?
Nuestras buenas noticias para los
demás deben dejar de ser buenas para pasar a ser la Buena Noticia. Hermanos eso
es lo que da sentido a nuestra vida, lo que hemos hallado en nuestra
experiencia personal y lo que debemos transmitir a quienes nos rodean. También
nosotros hemos sido llamados como lo fueron estos pescadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)