domingo, 15 de marzo de 2020

Informaciòn de contacto con la parroquia de San Cipriano



Casa cural
Dirección:  Cr 54 No. 167 - 90  Teléfono:  6 78 12 88
Templo
Dirección:  Cr 54 No. 167 - 90  E-mail: psancipriano@arquibogota.org.co
Párroco
Padre Carlos Mario Charry Rodríguez
Diácono: Carlos Alberto Ruiz

Horarios de Eucaristías:
Lúnes a sábado: 6:00 p.m.
Domingo: 7:00 a.m., 10:00 a.m., 12:00 m, 5:00 p.m. y 7:00 p.m.

Dìa del Señor de los Milagros:
Si el día 14 del mes cae entre semana, hay las Eucaristías de 12:00 m, 5:00 p.m. y 7:00 p.m.
Si cae en  día domingo, se celebra en las misas descritas para dominicales.





Una guía minuto a minuto para una Hora Santa de Adoración

Oratorio con el Santísimo en la Parroquia de San Cipriano


Todo lo que necesitas es un tabernáculo con la lámpara del santuario encendida, una Biblia y quizás un Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica…
Para rezar una hora santa de Adoración de la Eucaristía, todo lo que necesitas es un tabernáculo con la lámpara del santuario encendida, una Biblia y quizás un Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica (disponible en Internet).

Tres reglas
1. Silencio. No recites mecánicamente las oraciones o revises en silencio el estrés de tu vida. Mantén un silencio y una calma en tu exterior e interior.
2. Atención. No es una mera hora de lectura; leer debería ser un punto de entrada a la oración.
3. Buena disposición. Siéntate, ponte de pie o arrodíllate, pero con respeto. Consejo rápido: si sientes somnolencia, ¡ponte de pie!

Minuto a minuto
No hay una única forma de hacer una hora santa. La siguiente estructura podría ayudarte si te pierdes durante la hora, pero tienes libertad para reconfigurarla como mejor se adapte a tus necesidades.
:00-:05 – Inicio  - Primeros 5 minutos: Pide al Espíritu Santo que te ayude, luego haz actos de fe, esperanza y caridad. Di a Dios cómo crees, confías y sientes amor por Él. Pide más fe, esperanza y amor.  Consejo rápido: Hay estupendas oraciones al Espíritu Santo y Actos de Fe, Esperanza y Amor en el Compendio.
:05-:15 – Adoración - Próximos 10 minutos: Adora a Dios. Él sostiene el universo como una semilla en la palma de su mano. Él es todopoderoso, todo bondad, más hermoso de lo que podemos imaginar y más real que las pequeñas cosas que percibimos tan fácilmente. Imagina a Cristo sentado a tu lado.  Y dile: “Oh Dios mío, adoro tu divina grandeza desde la profundidad de mi pequeñez; eres tan grande y yo tan pequeño”; o reza el Gloria Patri. Repite cuantas veces creas necesario. Consejo rápido: Prueba el Te Deum que está en el Compendio. Otras ayudas de la Escritura para la adoración: Éxodo 33,18-23; Cantar de los cantares 2,8-17; Mateo 2,1-11; Juan 1,1-18; Colosenses 1,15-20; Filipenses 2,6-11.
:15-:25 – Contrición - Próximos 10 minutos: Ofrece reparación. Lo que salva no es tu amor por Dios, sino Su amor por ti. Examina tu conciencia. Ofrece reparación por los pecados del mundo. Reza: “Oh Jesús mío, lo siento mucho. Perdóname”. (Imagina a Jesús en la cruz; besa cada llaga).Consejo rápido: Escrituras para contrición: 1 Corintios 13,4-7; Colosenses 3,5-10; 1 Timoteo 1,12-17; Santiago 3,2-12; 1 Juan 1,5 y 2,6; Salmos penitenciales: 6, 32, 38, 51, 102, 130, 142.
:25-:40 – Meditación - Próximos 15 minutos: Contempla la acción de Dios. Quizás quieras rezar meditativamente las Estaciones de la Cruz o un Rosario. O también:
Meditación de la Escritura. Lee un pasaje breve del Evangelio. Imagina la escena. Fíjate en las reacciones de Cristo. Piensa en tres formas en que ese pasaje se pueda aplicar a tu propia vida. Medita sobre cada línea.
Meditación doctrinal. Lee pasajes de la Escritura o del Catequismo que se apliquen a una doctrina de la Iglesia. Valora el plan de Dios y encuentra formas en que se aplique a ti. (Quizás: domingo, Resurrección; lunes, Encarnación; martes, Misericordia/Confesión; miércoles, Espíritu Santo; jueves, Eucaristía; viernes, Pasión; sábado, María).
Meditación vital. Observa tu propia vida profundizando en tu examen de conciencia. ¿En qué tipo de orgullo sueles caer más? Egoísmo (valorarte a ti por encima de todo), Vanidad (valorar por encima de todo las opiniones de los demás), Sensualidad (valorar primero la comodidad). Reza por las virtudes opuestas: Caridad (servir primero a los demás), Fidelidad (poner primero la opinión de Cristo), Disciplina (aceptar tus cruces).
:40-:50 – Acción de gracias - Próximos 10 minutos: Expresa gratitud por todos los dones de Dios. No te creó solamente a ti, sino que sostiene tu existencia por amor en cada momento.
Agradécele literalmente todo y sé específico: comida, techo, ropa, salud, familia, amigos, maestros, colegas de trabajo y, sobre todo, los dones espirituales: fe, esperanza, amor, este momento de oración, la fe católica, los discípulos que te llegaron. Da gracias a Dios por las respuestas a la oración. Agradécele las cruces. Agradécele haberte creado y preocuparse tanto por ti que murió por ti. Consejo rápido: Escrituras para agradecimiento: Génesis 1; Génesis 8,15-22; Job 1,13-22; Daniel 3,46 ss.; Mateo 6,25-34; Lucas 17,11-19; Salmos: 8, 65, 66, 100, 111.
:50-:55 – Petición a Dios - Próximos 5 minutos: Pide a Dios por tus necesidades y las de otros. Él es el rey del universo. Él lo controla todo, incluso cuando no resulta tan obvio. Reza por la Iglesia, por las intenciones del Papa, por aquellos que sufren, por los sacerdotes y obispos, por los religiosos y religiosas, por las vocaciones, por tu país, por tu familia, por lo que más necesites en tu vida espiritual. Reza por la paz y la protección de la institución de la familia. Reza por quienes te han pedido oraciones.
:55-1:00 - Finales 5 minutos: Haz una resolución de actuar a la luz del Espíritu Santo que has recibido: algo realizable y comprobable. Pide a la Santa Madre que te ayude, quizás con oraciones marianas del Compendio.


sábado, 14 de marzo de 2020

Nuevo Pàrroco en San Cipriano



Desde el mes de julio de 2019, fué designado como Párroco de la Parroquia de San Cipriano, dentro de la Vicaría Episcopal Territorial de San Pedro, el Padre Carlos Mario Charry Rodríguez, quien con anterioridad se había desempeñado como Párroco en la Parroquia de Santa Maria Madre de Jesús.

El Padre Carlos Mario, naciò en Medellín el 20 de octubre de 1973 y cursó sus estudios en el Seminario Mayor de Bogotá. La comunidad parroquial de San Cipriano ha expresado su acogida al nuevo Párroco, quien rápidamente ha entrado en contacto con sus fieles y los grupos pastorales. Desde este blog damos gracias a Dios por su llegada y le acompañamos con nuestras oraciones.


martes, 10 de marzo de 2020

Tratar a Jesucristo

Tomado de la obra "Es Cristo que pasa" de San Jose María Escrivá de Balaguer, destacamos las siguientes líneas, que invitan a una reflexiòn, propia del tiempo litúrgico que vivimos.

No ama a Cristo quien no ama la Santa Misa, quien no se esfuerza en vivirla con serenidad y sosiego, con devoción, con cariño. El amor hace a los enamorados finos, educados; les descubre para que los cuiden, detalles a veces mínimos, pero que son siempre expresión de un corazón apasionado. De este modo hemos de asistir a la Santa Misa. Por eso he sospechado siempre, que los que quieren oír una misa corta y atropellada, demuestran con esa actitud poco elegante también, que no han alcanzado a darse cuenta de lo que significa el Sacrificio del altar.

El amor a Cristo, que se ofrece por nosotros,nos impulsa a saber encontrar, acabada la Misa, unos minutos para una acción de gracias personal, íntima, que prolongue en el silencio del corazón esa otra acción de gracias que es la Eucaristía.¿Cómo dirigirnos a Él?, ¿còmo hablarle?  ¿Cómo comportarse?

No se compone de normas rígidas la vida cristiana, porque el Espíritu Santo no guía a las almas en masa, sino que, en cada una,  infunde aquellos propósitos, inspiraciones y afectos que le ayudarán a percibir y a cumplir la Voluntad del Padre. Pienso, sin embargo, que en muchas ocasiones el nervio de nuestro diálogo con Cristo, de la acciòn de gracias después de la Santa Misa, puede ser la consideraciòn de que el Señor es, para nosotros, Rey, Médico, Maestro, Amigo.


jueves, 20 de febrero de 2020

Tercera Etapa de nuestro Plan E: Nuevo Ritmo

Como es de conocimiento general en nuestra ciudad capital, la Arquidiócesis de Bogotà ha venido impulsando, desde hace màs de 6 años, en el ámbito de la evangelizaciòn el Plan E, mediante el cual los catòlicos nos hemos ido compenetrando con un nuevo enfoque misionero que nos permita atender el mandato del Señor que leemos en Marcos 16,15 "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda creatura".

La implementaciòn del Plan viviò su primera etapa, denominada "el Gran Giro", que implicò transitar un camino de conocimiento, comprensiòn y acogida de un espìritu de renovaciòn , que motivò una revisiòn crìtica de nuestras experiencias evangelizadoras y a asumir un nuevo paradigma misionero. En este sentido,tres propòsitos iniciales animaron el desarrollo de esta etapa: 1. Salir al encuentro de Dios en la regiòn capital, 2. Hacernos compañeros de camino para discernir, anunciar y secundar la obra que el Espìritu esta realizando, transformando la historia de cada uno en una una historia de salvaciòn. 3. Ser fermento de la sociedad desde el Reinado de Dios por la comuniciòn y el servicio. Tres tipos de experiencias fueron vitales en el desarrollo de los propòsitos del Plan E: Se efectuaron recorridos urbanos y rurales, con una actitud contemplativa para reconocer lo que ocurre en la vida de la ciudad y distinguir la voz de Dios en medio en medio de multiformes situaciones. Se realizaron visitas a instituciones de servicio especialmente a los pobres y personas en condiciòn de vulnerabilidad para contemplar la presencia de Dios en medio de las acciones humanas inspiradas en su misericordia. Igualmente se realizaron varios cine-foros que facilitaron la reflexiòn personal de los participantes y valorar el compromiso cristiano que contiene los procesos de conversiòn personal.

Habièndose realizado el discernimiento evangèlico de la informaciòn recogida en las experiencias antes descritas, se identificò un problema focal y una idea fuerza para trabajar. El problema focal establecìa que la Arquidiòcesis de Bogotà, como pueblo de Dios que peregrina en medio de esta ciudad región, muestra una débil adhesiòn a la persona de Jesucristo y a su proyecto del Reino, que le impide leer e interpretar, en las circunstancias actuales de pluriculturalidad, cambios permanentes e injusticias sociales, los signos de la presencia salvadora de Dios para ponerse a su servicio. Se concluìa que prevalece un modo de ser Iglesia, caracterizado por una pastoral de conservaciòn, sin ìmpetu misionero, de simple gestiòn de pràcticas religiosas, poca participaciòn, activismo individual y asistencialismo.

Surgiò asì una idea fuerza a la luz de la Palabra de Dios que contiene todos nuestros anhelos de la Iglesia y del estilo de evangelizaciòn que queremos llevar a cabo. Surgiò asì mismo un lema de la Arquidiòcesis dentro del Plan E, expresado asì: La Arquidiòcesis de Bogotà en Jesucristo, sal de la tierra y luz del mundo.

Dentro de las renovaciones de Iglesia que suscitò este trabajo anterior, la Arquidiòcesis en desarrollo de la etapa del "Nuevo Rumbo" motivò en las comunidades eclesiales parroquiales algunos cambios en su organizaciòn y funcionamiento que dieron vida a una nueva concepciòn del antìguo Consejo Parroquial, transformàndolo en los EPEM (Equipo Parroquial de Evangelizaciòn Misionera) los cuales buscan, desde entonces, ser un organismo de representaciòn de todos los fieles laicos comprometidos, que en torno al Pàrroco, con una visiòn de conjunto y con un gran espìritu de comuniòn  misiòn, acompañen y lideren el camino del conocimiento de la realidad de la comunidad parroquial, para cumplir la terea evangelizadora en el contexto local.

Surgieron igualmente, los Consejos Parroquiales de Asuntos Econòmicos que contribuyen con su servicio a una administraciòn de los bienes dentro del conjunto del proceso evangelizador que la comunidad estè desarrollando.Es un órgano de carácter estable y consultivo que ayuda al Pàrroco, Representante Legal de la Parroquia.

Se destaca igualmente en esta etapa del Nuevo Rumbo, la formaciòn en la Escuela de Animadores de la Evangelizaciòn, la cual ha venido adelantando una importante labor de preparaciòn de los laicos  miembros de los equipos pastorales y de evangelizaciòn, con el soporte de materiales impresos que ayudan en la labor pedagògica correspondiente.

Ahora, nuestra Arquidiòcesis aborda las tareas de la Tercera Etapa del Plan E, denominada Un nuevo ritmo, prevista para ser desarrollada en el perìodo comprendido entre diciembre de 2019 y diciembre de 2022. La meta de esta etapa està descrita asì: "Los miembros del Pueblo de Dios, integrados en nuevos espacios comunitarios y en los diversos escenarios de la sociedad plural, viven la comuniòn y participación, con una clara conciencia diocesana, y ejercen su compromiso evangelizador de manera inculturada y con espìritu misionero, logrando generar una nueva presencia de la Iglesia en la regiòn capital".

Surge asì, el documento No.8 del Plan E, actualmente en distribuciòn en las parroquias, titulado El Nuevo Ritmo - Juntos para Evangelizar, cuya caràtula publicamos en esta entrada. La dimensiòn social de la  evangelizaciòn serà uno de los acentos fundamentales de esta nueva etapa. Una Iglesia en salida, acompasados por la alegría de la renovaciòn de nuestra adhesiòn al Señor y por el gozo de reconocernos miembros de una misma Iglesia, con una ruta trazada y con la experiencia reconfortante de haberla comenzado a recorrer juntos.


miércoles, 12 de junio de 2019

Arquidiócesis de Bogotá - Presentación Institucional





Conozca en este video, la organización de la Arquidiócesis de Bogotá, su estructura y funciones principales. 

14. San Cipriano de Cartago Frutos de la paciencia (El bien de la pacien...





La vida de San Cipriano, Obispo de Cartago y su actividad pastoral y catequética, autor de obras de carácter apologético y las cartas pastorales. Incluye un análisis sobre su escrito "La Paciencia".