martes, 8 de marzo de 2016
El Papa explica por qué confesarse ante un sacerdote
El Papa Francisco aclara que no basta con pedir perdón interiormente a Dios. Es necesario confesar los pecados a un Sacerdote, quien fue autorizado por Jesús para "atar y desatar" con plenos efectos en el cielo. La confesión de los pecados y la obtención de la absolución es indispensable para recibir dignamente la Sagrada Comunión o en caso contrario ser objeto de condenación.
jueves, 25 de febrero de 2016
Camino… ¿hacia dónde nos dirigimos?
Hoy, una gran mayoría de las
personas, viven en una frenética carrera alrededor de actividades que, de
alguna manera, se han convertido en la preocupación central de su existencia. Muchos
corren como razón única, detrás de un ingreso económico para proveer a su
familia unas condiciones de bienestar y satisfacción de necesidades materiales.
Otros, corren a la búsqueda de alcanzar posiciones sociales de importancia y
ejercicio de poder. Otros más, buscan crecer intelectualmente y dominar algún
tema o escuela de pensamiento. E igualmente, no faltan quienes su carrera por
la vida están relacionada con la búsqueda de una vida interior, que le de trascendencia
a su existir.
Naturalmente, no podemos dejar
por fuera de este panorama, aquellos que no tienen claro unos propósitos y
viven cada día en la parsimoniosa y estéril condición de despreocupación e
indiferencia por su propio futuro.
El creciente relativismo
predominante en las últimas décadas, que ha transformado principios y valores
de antigua data, tales como la importancia de la vida familiar, el respeto por
el otro, el valor de la verdad y la honestidad en todas las disciplinas, ha
trastornado y desorientado al hombre actual. Algunos de ellos, cuando tienen
ocasión de un momento de reflexión, terminan no sabiendo realmente qué hacer con su vida, con sus
talentos y con su tiempo.
Dentro de la cultura cristiana,
habita en nuestro corazón la invitación
de Dios a buscar el mejoramiento continuo,
es decir, la perfección. Los modelos de
vida deseados han ido cambiando significativamente en el tiempo. Unas décadas
atrás, las personas buscaban como ideal de vida el desarrollar unos estudios
que le aportaran el conocimiento de una profesión u ocupación y, luego, dedicar
el resto de su existencia a explotar dicho conocimiento, en un entorno de
responsabilidades y derechos, en procura
de construir un patrimonio económico para conformar una familia, educar unos
hijos y tener de sustento en la vejez. Ese fue un modelo en el que crecimos
muchas generaciones y en su momento creímos que conformaba un paradigma
confiable y estable para seguir.
Voltear a mirar la realidad
presente y entender los signos de los tiempos actuales, nos pone de cara a un panorama de medios y de
fines distintos a los descritos anteriormente. Veamos.
Hoy pareciera ser que cada vez
menos personas están dispuestas a asumir compromisos con otros e incluso
consigo mismos. Nacidos en un ambiente de familias frecuentemente desintegradas,
donde predomina la ruptura temprana de las parejas –unos casados por algún rito
religioso, otros por uniones libres- muchas mujeres han tenido que salir a
guerrear en el mundo un sitio donde trabajar y poder hacerle frente a los efectos
de dicha ruptura. Muchas veces no es fruto del desarrollo armónico y
planificado de la mujer, sino su
angustiosa respuesta a tener que frentear unas responsabilidades desconocidas
en su ámbito de pareja. Esto ha impactado igualmente el proceso de formación de
los hijos.
No es lo mismo, una familia en la
que los hijos cuentan con un soporte, psicológico, espiritual, afectivo y
material de un padre y una madre, que lo resultante en un hogar donde hay sólo
un padre o una madre, que se multiplica para llenar el vacío de su pareja.
Tanto el hombre como la mujer que encabezan una familia tienen en su
conformación psicosocial unos patrones de conducta que le son propios a cada
uno, en razón de su género, de la formación recibida de sus padres y hasta de elementos
biológicos herenciales que modelan su conducta y su manera de vivir la vida.
Estos patrones de conducta son elementos esenciales en la formación de
principios y valores de los hijos, lo que hará que estos últimos, los reproduzcan
en su propio comportamiento y forma de afrontar su desarrollo. Es una de las
varias razones por las que una familia de las que ahora se pretende imponer,
integrada por una pareja de dos hombres o dos mujeres, tiene serios impactos desfavorables,
en el equilibrio de conceptos de los hijos que forman en su entorno.
Y el efecto de lo anterior no
para ahí. Imaginémonos los conflictos que a nivel espiritual y religioso puede
plantear una conformación familiar de estas características. En el caso
cristiano por ejemplo, el modelo de familia que propone las Sagradas
Escrituras, claramente está integrado por un padre, una madre y unos hijos. Así
lo evidenciamos en María, José y el niño Jesús. Cada uno de estos sagrados
personajes aportó insumos especiales en la educación de Jesús. Si bien en el
Salvador hubo dos naturalezas, una divina y otra humana, quiero referirme
especialmente aquí a la formación del niño Jesús como persona humana, igual a
nosotros (menos en el pecado) pero igualmente sensible, expuesto a la debilidad
y a las tentaciones, que aprendió grandes valores y vivió grandes testimonios
de vida de José y María. No olvidemos cuantas dificultades tuvieron que
afrontar y sortear en su tiempo los padres de Jesús. Nada les fue fácil. Fueron
una pareja de un hombre trabajador y una mujer de hogar, de oración y de gran
sumisión a Dios, perseguidos, que vivieron el desplazamiento forzado para proteger
la vida del Salvador del mundo.
Así las cosas, los niños de hoy
llegan a una sociedad que ciertamente ha avanzado mucho en aspectos de ciencia
y tecnología, pero que está inmersa en
un mundo de placeres y experiencias tan variadas, donde el valor del esfuerzo
en el trabajo ha disminuido y donde se busca, a toda costa, lograr bienestar
material muy rápidamente. En un entorno así, se hace muy difícil la educación
de la voluntad, la planeación de vida, la valoración de aspectos tan
importantes como la paciencia, la persistencia, el aprender a caer y
levantarse, a entender que nada es gratuito en este mundo y que el trabajo es
un medio para lograr nuestras metas.
Todo esto viene produciendo una
juventud y una sociedad corto-placista, con desconocimiento de Dios, pero en la
búsqueda de experiencias nuevas que les permita lograr metas de bienestar muy
rápidas. Como el mundo no es así, entonces son frecuentemente inestables en sus
propósitos y poco amigos de compromisos de mediano y largo plazo, que son los
que en el mundo real conducen a los mejores resultados. Como dice Germán
Sánchez Griese personas con “una fe débil en una sociedad líquida”.
En forma paralela y simultánea a
lo anterior, muchos hombres y mujeres de hoy no dejan espacio para edificar su
vida interior, ahogados por el activismo de la vida exterior. ¿Dónde se nos
quedó casi que olvidado, el cuidado de nuestra vida espiritual y de la relación
con Dios?
Al menos en Colombia, la mayoría
de las generaciones que hoy viven provenimos de familias cristianas católicas,
en las que aceptamos –y por lo tanto creemos- que existe un solo Dios trino
(Padre, Hijo y Espíritu Santo) que nos ha dado la vida, que nos dio a su hijo
encarnado en nuestra naturaleza para comunicarnos “la Nueva” de un modelo de
vida acorde con lo que dicen los Evangelios y que VIVE y permanece con nosotros
a través de su Palabra, su presencia Eucarística y la compañía del Espíritu
Santo. Reconocer esto en su verdadero y grandioso significado debe movernos también
a dedicar tiempo para atender las enseñanzas de Jesús. Cuando tenemos hijos o
incluso nietos para ayudar a educar, el compromiso es mayor. Se hace necesario
acercarnos más a la Iglesia, al conocimiento y estudio de la Palabra, a la
oración, a la práctica de las virtudes teologales (Fe, Esperanza y Caridad) que
adaptan las facultades del hombre a la participación de la naturaleza divina (Segunda
Epístola de Pedro 1, 4). Es conveniente entrar en contacto con la vida de los
Sacramentos, vincularnos más a la Iglesia, y comprender que en la agitada
agenda de los compromisos de nuestra vida diaria, Dios tiene realmente un lugar
importante. Vincularse a una comunidad de fe de laicos como tú, puede ser una buena
alternativa.
viernes, 12 de febrero de 2016
Estatua de la Virgen de Lourdes estremece Argentina: No está pero todos la ven
BUENOS AIRES, 13 Feb. 15 / 06:05 am
(ACI/EWTN Noticias).- Todos los que visitan la capilla del santuario Nuestra
Señora de Lourdes, de Alta Gracia (Argentina) son testigos de un hecho que aún
no encuentra explicación. En la hornacina del retablo ubicado sobre el altar se
ve una imagen de la Virgen a pesar que el espacio está, sin lugar a dudas,
vacío.
Según informa la agencia AICA, no es una
imagen plana sino con relieve, tridimensional, con pliegues en el vestido.
Tampoco es una ilusión psicológica fruto de la devoción exagerada de algunos
peregrinos.
Todos los que acuden allí la ven –sean
creyentes o no– y de hecho la imagen queda registrada en las fotos que se
toman. La imagen se ve con claridad desde la puerta de entrada y va
desvaneciéndose si uno se va acercando al altar.
¿Cómo se originó el fenómeno?
Publicación de Virgen de Alta Gracia.
La capilla de Alta Gracia fue construida y
bendecida en 1927 y durante muchos años estuvo en el centro del retablo una
estatua de la Virgen de Lourdes. A mediados de 2011 esa estatua fue retirada de
su hornacina para ser restaurada, que actualmente se encuentra al pie de la
hornacina que quedó vacía.
Uno de los sacerdotes a cargo del santuario
iba a cerrar la capilla y desde la puerta principal vio una imagen que parecía
de yeso en el lugar donde originalmente había sido colocada. Se acercó varias
veces y cada vez que lo hacía comprobaba que la imagen que veía desde cierta
distancia se desvanecía. Lo cierto era que efectivamente no había imagen… pero
la veía.
Ante el fenómeno, visible para cualquiera,
los frailes carmelitas descalzos del santuario Nuestra Señora de Lourdes
emitieron un comunicado en el que decían que “la manifestación de la imagen de
la Santísima Virgen María no tiene hasta el momento explicación racional”.
“Debe ser interpretado por el pueblo de
Dios como un signo para acrecentar y profundizar la fe cristiana y suscitar en
los corazones de los hombres la conversión al amor de Dios y su participación
en la vida de la Iglesia”, indicaron.
sábado, 6 de febrero de 2016
Nuestro buzón de correo
De los Caballeros de la Virgen:
Don Héctor, buenos días.
Gracias y muy amable por su información.
Que Dios lo bendiga.
At. Hno. Fernando Betancourt Villafañe.
De Flor Stella Rodríguez de Guzmán:
Hecticor:
El Amado Señor, dueño
de nuestras vidas, te siga iluminando y llenando de sabiduría, para que estos
mensajes que nos envía por medio tuyo, nos fortalezcan, y no permitan que nos
enfriemos en el caminar que hemos comenzado, a partir del día en que nos llamó
a servirle.
Que este año jubilar de la Divina Misericordia, sea esa puerta por la que simbólicamente
entramos a partir del 8 de diciembre,
como inicio para seguir avanzando en nuestra búsqueda de un servicio mejor a
nuestros hermanos más necesitados, y que de acuerdo al mensaje del Padre
Menard, Fundador de la Comunidad de sacerdotes
Misioneros de los Santos Apóstoles, lo primero es buscar servir a
nuestros hermanos, para así encontrar al señor.
Que Nuestra Madre del Cielo siga intercediendo por nosotros, ante su Divino
hijo Jesucristo, y que su amor nos guíe por el camino que conduce a Él.
Un abrazo para tí, Olguita y todos los integrantes de tu
Comunidad de oración. Lluvia de bendiciones para este año.
De Eugenia Ruiz Sandoval:
Héctor, muy buenos días!
y muchas gracias por el compartir.
Fraternalmente, Eugenia.
De Haydee Marin (Grecia):
Haydee Marin ha dejado un nuevo comentario en su entrada
"Indulgencia Plenaria":
Esta información es muy interesante, pues está muy claro que
nosotros podemos ayudar espiritualmente a las almas del purgatorio. Esto es la más
grande bendición que nos ha dado el Papa con el Jubileo. Así que yo seré una de
las primeras en hacer indulgencia por las almas. Muchas felicitaciones, y
bendiciones. Haydee Marín.
miércoles, 3 de febrero de 2016
Con los Caballeros de la Virgen
Hoy, 3 de febrero de 2016, nuestra pequeña comunidad
"Filadelfia" recibió en su reunión semanal, la visita de la imagen de
la Virgen de Fátima, acompañada de los Caballeros de la Virgen Hno. Fernando
Betancourt, Beatriz de Castellanos y Lina Rugeles. La reunión se realizó en la
casa de Blanca Inés Rodríguez y Camilo Esteban Amaya, miembros de nuestra
comunidad de laicos.
Los Heraldos del Evangelio son una Asociación Internacional
de Fieles de Derecho Pontificio, la primera a ser erigida por la Santa Sede en
el tercer milenio, que actualmente se
haya presente en 78 países. Sus miembros de vida consagrada practican el celibato
y se dedican íntegramente al apostolado, viviendo en casas destinadas
específicamente para hombres o para mujeres que alternan vida de recogimiento,
estudio y oración, con actividades de evangelización en las diócesis y
parroquias haciendo especial énfasis en la formación de la juventud.
Los Caballeros de la Virgen tienen su espiritualidad
cimentada en tres puntos esenciales: la Eucaristía, María y el Papa, como está
definido en sus estatutos: “La
espiritualidad tiene como líneas maestras la adoración a Jesús Eucarístico, de
inestimable valor en la vida de la Iglesia para construirla como Una, Santa,
Católica y Apostólica, Cuerpo y Esposa de Cristo (EE.25,61); la filial piedad
mariana, imitando la siempre Virgen y aprendiendo a contemplar en Ella el rostro
de Jesús (NMI.59); y la devoción al Papado, fundamento visible de la unidad de
la Fe (LG.18)." Estos puntos están
representados destacadamente en el blasón que los distingue.
Durante la reunión, a la que asistieron 18 personas, el
Caballero Fernando hizo una enseñanza sobre el origen de la familia cristiana,
y la importancia de su misión para la construcción y consolidación de una vida de acuerdo con los Evangelios y en la
búsqueda de la santidad dentro de la Iglesia, como parte del Cuerpo Místico de
Cristo. Puso de relieve igualmente, el papel intercesor y misericordioso de la
Virgen Santísima, para acogiéndonos a ella como Madre nuestra que es, según los
designios de su Hijo Jesús, lograr obtener las gracias y favores de su corazón
misericordioso.
Así mismo, se nos presentó la dinámica evangelizadora de los Oratorios de la Virgen de Fátima, para evangelizar y animar el crecimiento en la oración, en la fe y en el servicio dentro de la Iglesia.
domingo, 31 de enero de 2016
A nuestra Virgen de Fátima
Amada Madre Santísima:
Al concluir este primer mes del presente año, me dirijo a tí para agradecerte tu Amor y Misericordia para conmigo y todos los que te amamos Gran Señora. Nuestro país requiere de la ayuda y la protección de tu Hijo. Acudo a ti para que por intermedio de tu poderosa intercesión el Señor nos conceda los grandes anhelos de quienes vivimos en esta patria:
- Lluvias que nutran los campos y permita los frutos de la tierra para nuestra subsistencia
- Paz para nuestra patria que tiene un largo historial de violencia entre sus hijos
- Trabajo digno para todos los colombianos que así lo necesitan
- Sabiduría a nuestros gobernantes y clase dirigente para conducir el país por senderos de justicia, de progreso y de paz
- Luz para el Papa Francisco, los Obispos y Sacerdotes del mundo entero, para que sepan perseverar en la labor pastoral que todos necesitamos.
lunes, 25 de enero de 2016
Papa Francisco - Como ganar la indulgencia en año de la Misericordia
Aquí una oportunidad excepcional: ganar indulgencias plenarias en el año de la Misericordia con ocasión del Jubileo que lleva el mismo nombre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)