miércoles, 16 de octubre de 2013

El Pulso de la Fe - Santa Margarita María de Alacoque



En este corto video, una síntesis de la Santa Margarita María Alacoque, santa de la fecha de hoy, quien recibió de Jesús la misión de dar a conocer al mundo su amor y procurar su desagravio por la ingratitud y desamor de tantas creaturas.

De la Carta del Apóstol San Pablo a los Romanos 2, 1-11.

Tú, el que seas, que te eriges en juez, no tienes disculpa; al dar sentencia contra el otro te condenas tú mismo, porque tú, el juez, te portas igual.

Todos admitimos que Dios condena con derecho a los que obran mal, a los que obran de esa manera. Y tú, que juzgas a los que hacen eso, mientras tú haces lo mismo, ¿te figuras que vas a escapar de la sentencia de Dios? ¿O es que desprecias el tesoro de su bondad, tolerancia y paciencia al no reconocer que esa bondad es para empujarte a la conversión? Con la dureza de tu corazón impenitente te estas almacenando castigos para el día del castigo, cuando se rebelará el justo juicio de Dios, pagando a cada uno según sus obras.

A los que han perseverado en hacer el bien, porque buscaban contemplar su gloria y superar la muerte, les dará vida eterna; a los tercos que se rebelan contra la verdad y se rinden a la injusticia, les dará un castigo implacable.  Pena y angustia tocarán a todo malhechor, primer al judío, pero también al griego; en cambio gloria, honor y paz a todo el que obre el bien, primero al judío, pero también al griego; porque Dios no tiene favoritismo.

Palabra de Dios.
Te alabamos Señor.

 
Reflexión:

Solamente el que verdaderamente ama a Dios y al prójimo es el justo. Pobres de nosotros cristianos que estrenamos trajes o planchamos vestidos para el culto, sermoneamos consejos con autoridad y precisión, pero tenemos el corazón vacío y duro para el amor y para el perdón. Hoy el Señor nos invita a revisar nuestras actitudes para con Él y con nuestro prójimo. Señor, tú pagas a cada uno según sus obras. Has que nuestro corazón y nuestra mente pueda seguir el camino de tus mandatos y ajustar así nuestra vida a tu ejemplo.

sábado, 28 de septiembre de 2013

¿Hasta cuando?

 
Él Señor Jesús nos sigue esperando... está entre nosotros y para nosotros! Sólo Él puede juzgar... y cuando lo hace su misericordia y su amor brillan por sí solos. Él nunca se va, Él nunca abandona, Él siempre perdona, en Él no cabe el rencor, en Él no hay división, Él espera que lo sigamos y que su ejemplo en nosotros nos permita superar las tentaciones del maligno en nuestro actuar. Él nos sigue esperando....
Hasta cuando?

martes, 17 de septiembre de 2013

¿Vas a recibir un Sacramento?


A continuación encontrarás los pasos que debes dar para la celebración de 4 de los principales Sacramentos en nuestra vida cristiana católica:

1.       Requisitos para el Bautismo de niños menores de 7 años:

Registro Civil del niño o niña

Fotocopias de las cédulas de los padres y padrinos

Los padrinos debe ser católicos y preferiblemente casados

Participar en el Cursillo Pre-bautismal (Viernes a las 6:30 p.m.)

Los Bautismos se celebran los días domingos a las 11:30 a.m.

Se recomienda quedarse a participar en la Eucaristía Dominical de las 12:00 m.

Los niños mayores de siete años, deben participar en la catequesis correspondiente, con la posibilidad de prepararse al tiempo para recibir la Primera Comunión.
 

2.       Requisitos para la Primera Comunión:

Tener ocho años cumplidos o más

Partida de Bautismo del niño o niña

Participar en las Catequesis y adquirir el texto que se le indique

Participar de las diferentes actividades que se programen (convivencia, retiro y confesión)

Participar en la Eucaristía Dominical.

Los padres de familia deben participar en la Escuela de Padres, el primer sábado de cada mes de 7:00 a 9:00 p.m.

Las inscripciones se realizan durante los meses de enero a marzo de cada año.

Ofrenda a la Parroquia.

Ceremonia: 8 de diciembre, a partir de las 10:00 a.m.


3.       Requisitos para la Confirmación:

Tener 14 años de edad cumplidos o más

Jóvenes dispuestos a renovar y a dar testimonio de su fe

Partida de Bautismo

Fotocopia de los padrinos, quienes deben ser católicos

Participar en la catequesis y actividades programadas (retiro y convivencia)

Confesión personal y comulgar

Participar en la Eucaristía Dominical

Los padres de familia serán invitados a un encuentro mensual con el Párroco.


4.       Requisitos para el sacramento del Matrimonio:

Encuentro de la pareja con el Párroco, 2 meses antes de la fecha proyectada de matrimonio

Partida de bautismo reciente, autenticada y expedida para matrimonio

Partida de confirmación

Registro civil reciente y expedido para matrimonio

Fotocopia de las cédulas de los contrayentes

Dos (2) fotos recientes

Registro civil y partida de bautismo de los hijos de la pareja, si los hubiere.

Registro civil de los hijos habidos fuera del matrimonio, si los hubiere.
Partida de bautizo de los padrinos, quienes deben ser católicos, y fotocopias de sus cédulas. Los datos, la ortografía y las fechas deben coincidir en los documentos. En caso contrario, se debe hacer corrección de partida en la parroquia de origen.
Hacer cursillo pre-matrimonial los días miércoles, jueves y viernes de 7 a 9 p.m.
Hacer las informaciones: encuentro de la pareja con el Párroco. Cada uno debe traer un testigo, preferiblemente papá o mamá y cédula original.
Cuando el matrimonio se va a realizar en una parroquia diferente  a donde vive, traer el nombre completo de la parroquia donde se va a casar, para otorgar la respectiva licencia.
Confesiones y ensayo de la ceremonia en la fecha acordada.
Ceremonia en la fecha acordada. Las flores y la música los asume la pareja.

Para autenticación de la Partida de Matrimonio, llevar la partida de matrimonio a la Zona Pastoral de San Pedro para autenticarla: calle 131 a No. 52ª-35 (detrás del Surtimax de la calle 134), teléfono 520 82 23 de lunes a viernes de 1:30 a 5:00 p.m.

sábado, 14 de septiembre de 2013

INSTITUCIÓN DE MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIÓN


Hoy 14 de septiembre, en la Parroquia de San Buenaventura, en el barrio Nueva Zelandia, nos dimos cita todos los Ministros extraordinarios de la Comunión, de las parroquias agrupadas en el Arciprestazgo 5-6, de la Zona Pastoral de San Pedro, de la Arquidiócesis de Bogotá.
 
 
El motivo de esta cita fue acudir a la ceremonia de Institución de los Ministros extraordinarios de la Comunión que participamos en el Curso de Formación que se impartió en dicha parroquia durante cuatro sábados del mes de agosto pasado.  Este acto se realizó dentro de una celebración Eucarística que fue presidida por Monseñor Alberto Ojalvo, Vicario Episcopal de la Zona Pastoral de San Pedro, a la cual asistieron el Arcipreste y los párrocos de las iglesias particulares allí representadas. La institución se hizo por un año y cada Ministro la puede ejercitar solo dentro del sector de la parroquia a la cual pertenece.
Los Ministros instituidos para la parroquia de San Cipriano son: Carmen Marrugo, Cecilia García, Emma Garnica, Esperanza Prada, Gilma Valenciano,  Gloria Gavilán, Lucila Aparicio, Marina Lombana, Maruja de Herrera, Nelly Lozano, Olga Lucia Ospina, Yesenia Guerra, Alicia Pérez y Héctor León, quien obra como Coordinador de este Ministerio.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRÁ EN LA PARROQUIA DE SAN CIPRIANO


Entre los días 10 y 11 de septiembre, el cuadro con la imagen de la Virgen de Chiquinquirá, acompañada de sacerdotes dominicanos, está de visita en nuestra Parroquia.
 
Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá es una de las advocaciones con que se venera a la Virgen María en el catolicismo. Es la patrona y reina de Colombia, del Estado Zulia en Venezuela, y de la ciudad de Caraz, en el departamento de Ancash en Perú.

En Colombia la imagen descansa en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, a donde acuden miles de peregrinos no solo el día de su fiesta patronal el 9 de julio sino todos los domingos, cuando se celebran las misas y procesiones. El 3 de julio de 1986 el Papa Juan Pablo II visitó el santuario y oró por la paz de Colombia a los pies de la Virgen María. El 9 de julio de 1999 el lienzo visitó por última vez la ciudad de Bogotá para presidir la oración por la paz. Se le conoce por el nombre de la ciudad de Chiquinquirá, donde tuvo lugar la primera de sus manifestaciones milagrosas, y donde reposa el lienzo original.

Historia de la Advocación:

La historia se remonta al siglo XVI cuando los frailes y dominicos realizaban expediciones de evangelización en la región del centro del país. Un caballero proveniente de España, Antonio de Santana, en 1560 obtiene la encomienda de la región para levantar una casa dotada con diferentes dependencias, apropiada para la administración de los colonos, los indígenas y esclavos; además debía construir una capilla para oficios religiosos en Suta. Posteriormente de España llega un fraile colaborador en las misiones, fray Andrés Jadraque que ve la necesidad de dotar la capilla con un lienzo o cuadro de la Virgen del Rosario, advocación promulgada por la Orden Dominicana a la cual pertenecía el religioso. De esa manera acuden a un pintor también español Alonso De Narváez que vivía en la ciudad de Tunja, en Boyacá, cercana a la región para pedirle que pintara a la Virgen del Rosario. Todos acuerdan poner al lado de la Virgen a sus santos de devoción, san Antonio de Padua y san Andrés por ser el primer patrono del encomendero que solicitaba la imagen y el segundo, del fraile que la había mandado a hacer.

Para el año de 1562 la pintura hecha de algodón indígena que media 125 cm de ancho por 111 de alto ya estaba en la capilla y allí permaneció por más de una década hasta aproximadamente el año 1574. Por entonces, la capilla, que tenía techo de paja se deteriora por consecuencia de la humedad, al punto que la imagen quedó prácticamente borrada. La imagen estaba en tan mal estado que fue llevada dentro de la misma región a la población de Chiquinquirá, allí fue abandonada en una habitación que muy raras veces fue usada como capilla u oratorio. Se dice que incluso el lienzo sirvió para secar granos al sol.

La crónica histórica (elaborada al año siguiente de los acontecimientos) señalan que en el año 1586 María Ramos, una mujer del lugar, sabiendo que el lienzo había guardado la imagen de la Virgen María, decide reparar el viejo oratorio y el lienzo maltratado, otorgándole el mejor lugar de la capilla. Diariamente oraba y pedía a la Virgen del Rosario que se manifestara, hasta que el 26 de diciembre de 1586 cuando María salía del oratorio, una mujer indígena llamada Isabel junto a su pequeño hijo al pasar por el lugar le gritaron a María: "mire, mire Señora...", al dirigir su mirada a la pintura ésta brillaba con resplandores y la imagen, que estaba irreconocible, se había restaurado con sus colores y brillo originales; los agujeros y rasguños de la tela desaparecieron. Desde entonces empezó la devoción a la advocación conocida como "Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá".

El santuario fue confiado a la orden de los Dominicos, quienes construyeron un convento a su lado, guardando la imagen hasta tiempos presentes.

Tras un fuerte terremoto, ocurrido en 1785, los frailes deciden construir una nueva basílica en otro lugar de la población y trasladar allí la imagen de la Virgen. Esto generó protestas por parte de los vecinos de Chiquinquirá. Pese a todo, la nueva iglesia se edificó y la imagen fue traslada en torno a 1823.

La devoción de la gente por esta imagen se evidencia en múltiples acontecimientos, que van desde las tradicionales "romerías" o grandes peregrinaciones hechas al lugar, pasando por la música popular, hasta hechos históricos protagonizados por personajes como virreyes, obispos y políticos, comenzando con el mismo Simón Bolívar, quien no sólo recibió para su Campaña Libertadora los tesoros y joyas del cuadro, sino que él mismo fue en varias ocasiones a orar por el éxito de su empresa. Finalmente, el gobierno de la República de Colombia decidió en 1919, consagrar el país a la Virgen de Chiquinquirá como su Reina y Patrona. El 9 de julio de 1919 el presidente Marco Fidel Suárez coronó a la Vírgen de Chiquinquirá como Reina de Colombia en una ceremonia realizada en la Plaza de Bolívar de Bogotá en presencia del Nuncio Apostólico y varios obispos.
En algunas ocasiones la imagen ha sido trasladada con gran pompa, a la ciudad de Bogotá (unos 120 km al sur) con el fin de pedir a Dios por el fin de guerras, catástrofes o epidemias. El último traslado de este tipo ocurrió en 1999. Ahora, la Parroquia de San Cipriano en Bogotá, tiene la visita de la imagen de la Virgen, como parte de una peregrinación por toda Colombia. En el día de hoy, la imagen será trasladada a la Parroquia del Divino Niño Jesús de Praga, donde igualmente estará para la veneración de los fieles por dos días

lunes, 9 de septiembre de 2013

Sí, quiero 5 ¿Qué añade el Sacramento?




¿Por qué se malogran tantos matrimonios y así mismo hay tantos que perseveran en el tiempo y en el amor? El matrimonio católico: una unión entre tres personas. Implicaciones de esta decisión en el futuro de la pareja.

El Sacramento del matrimonio necesita de la ayuda del Sacramento de la Penitencia (confesión de los pecados que implica perdón, arrepentimiento y fe en la misericordia de Dios) y del Sacramento de la Eucaristía (que da la Luz y la fuerza a los esposos para edificar su hogar, su familia y su salvación, en medio de las naturales dificultades de la vida cotidiana).

Este video comunica una visión amplia y a la vez esperanzadora del matrimonio católico.