domingo, 5 de agosto de 2012
Jesus Adrian Romero No hay paredes
Quiero llevarte a todo lugar conmigo, quiero que entre la gente seas conocido, yo de Ti no me averguenzo eres mi Dios , quiero llevar tu voz por todo camino,,, quiero que en todas partes estes conmigo, en mis conversaciones con mis amigos, quiero que seas el centro de mi atención ... pues no hay paredes que te puedan esconder!
Jesus Adrian Romero - todos mis anhelos HD-(3).mp4
Todos mis anhelos tienen tu color tienen el latido de tu corazón, yo no quiero nada sin tu dirección.. todos mis anhelos son de ti Señor!
martes, 31 de julio de 2012
Catequesis para Comunidades
En desarrollo de las reuniones mensuales de catequesis programadas para todas las comunidades y grupos pastorales de la parroquia, en la noche de hoy 31 de julio, el Hermano Juan Carlos Torres MSA, realizó una interesante enseñanza cuyo contenido mostró los propósitos y las características del Liderazgo de Jesús.
Para ilustrar en grandes líneas el contenido de esta enseñanza y participarle a quienes no pudieron asistir, incluímos a continuación algunos puntos centrales expuestos conjuntamente con sus fundamentos bíblicos:
Para ilustrar en grandes líneas el contenido de esta enseñanza y participarle a quienes no pudieron asistir, incluímos a continuación algunos puntos centrales expuestos conjuntamente con sus fundamentos bíblicos:
- La lectura inicial de la Palabra que iluminó este tema fue Mt 18. 16-20
- La conversión se produce cuando c/u de nosotros vamos caminando por nuestro camino y surge una experiencia de Dios. Un encuentro personal con Él, que la valora quien lo busca. Eso no se dispone.. llega!
- Los cristianos vamos haciendo todos los días una kenosis (un abajamiento)
- Claves en el Liderazgo de Jesús y su aplicabilidad en nuestra vida:
- Liderazgo es servir. Mt 25, 11; Lc22. 24-26. El propósito del cristiano es ser como Jesús.
- Deja que tu propósito dicte las prioridades de tu vida Mt 8,22
- Vive la vida antes de tratar de dirigir a los demás. Mt 12, 24 El trabajo de c/u de nosotros en la comunidad es sembrar. No recoger frutos. Es imposible cambiar pero es factible transformar a otros. Nosotros encontramos a Dios en la Eucaristía porque estamos ávidos de Él, de su Palabra y de su Alimento!
- Entre la gente vete despacio. Un liderazgo importante no se obtiene por posiciones oficiales, sino por relaciones auténticas .Jn 4. 5-30; 8, 1-11 La comunidad me muestra al verdadero Cristo.
- Llénate a tí mismo! Cuatro aspectos importantes: descanso, reflexión, perspectiva y renovación. Todo esto lo encontramos en la Eucaristía.
- El liderazgo e Jesús nos pide un gran compromiso Jn 14, 7. Jesús nos anunció persecución, aflicciones y soledad. Prepárate!
- Muestra seguridad y fortaleza cuando trates con asuntos difíciles. El que es maestro de su tiempo, es maestro de su vida. Mrc 1, 35; Josué 6, 12; Éxodo 8,20; Gn 19, 27. Durante tiempos difíciles Jesús se mantenía calmado Mt 8, 26b. Trató perversidades de inmediato Mt 21,12. Terminaba todo lo que empezaba.
- Jesús dirigía en un nivel más alto. Vivió, amó y guió en un nivel más alto.
- Jesús escogió a su gente clave. A los que quiso. Al Señor Jesús no se le exige... se le sigue!
domingo, 29 de julio de 2012
Salmo 91 Oración de protección
Este Salmo desarrolla la enseñanza tradicional de los sabios, ver Job 5, 19s, sobre la protección divina concedida al justo. El oráculo divino final, vv 14-16 supone que el fiel sufrirá la prueba, pero que Dios lo salvará de ella.
Jesus Adrian Romero - Cerca De Jesus
Una sentida interpretación de una canción cuya letra refleja la esperanza cristiana de todos los que creemos en Él. "Cerca de Jesús, cerca de Jesús.. no hay otro lugar donde quiero estar!"
Yo tengo Gozo en Mí Alma y en Mí Ser
Un bello canto de alabanza al Señor!
sábado, 28 de julio de 2012
El trabajo y la propuesta de San Pablo
Trabajar es una actividad ligada
a la misma existencia humana. Junto a la vocación a la vida esta la vocación al
trabajo. Éste puede ser un castigo o una fuente de felicidad. ¿A qué se
dedicaba “el hijo del carpintero” (Mt 13, 55)? En una región agrícola como
Galilea ¿no sería agricultor? Su forma de hablar tan sencilla y su vocabulario ¿no
hacen pensar en este origen? Aparte de suposiciones, los evangelios no dicen
nada del Jesús trabajador. En otro sentido y en contexto diferente, afirma: “Mi
Padre no cesa nunca de trabajar, por eso yo trabajo también en todo tiempo” (Jn
5, 17).
Cuando convoca a personas para colaborar con Él, el Maestro
los saca, incluso de su trabajo, de manera que dejan sus ocupaciones y lo
siguen (Mc 1. 18-20). Insinúa que sus discípulos no necesitan trabajar, pues “el
obrero es digno de su trabajo” (Mt 10, 10).
Pablo y los demás misioneros
inauguran una forma original: viven el Evangelio en el mundo del trabajo. Nos
proponen el reto de evangelizar trabajando y trabajar evangelizando. Si
observamos su vida y sus escritos, Pablo se presenta como un trabajador
incansable. Puede estar orgulloso de sus manos encallecidas y presentarlas como
argumento en su predicación. Cuando en Éfeso se despide de los líderes afirma: “Bien
sabéis que con el trabajo de mis manos he ganado lo necesario para mí y para
mis compañeros” (Hch 20,34).
La garantía de la propia
subsistencia no era sólo un detalle en la vida de Pablo y sus compañeros. Sin
horarios, en condiciones precarias, su actividad era incansable: “Recordad
cómo trabajamos dia y noche para no ser gravosos a ninguno de vosotros,
mientras os anunciábamos el Evangelio de Dios” (1 Tes 2, 9; 2 Tes 3,8).
Debían tener razones muy
importantes para que Pablo y los demás misioneros, como Aquila, Priscila,
Silvano, Timoteo, optaran por la evangelización a partir del mundo del trabajo.
Veámos algunos motivos:
Evangelizar: Haciéndose trabajadores como los demás, pueden llevar
la buena noticia a los obreros de su tiempo. Se identifican con ellos y pueden
comprender mejor sus necesidades.. Por eso recuerdan: “Os anunciamos el
Evangelio trabajando dia y noche” (1 Tes 2,9).
Servir de ejemplo: Antes de decir a los otros que deben trabajar,
los mismos evangelizadores trabajan. Por eso dicen: “Quisimos daros un ejemplo
a imitar” (2 Tes 3,9). Se trata de una forma de vivir. Una conducta ya
tradicional. (2 Tes 3,6).
Renunciar a un derecho: Pablo y sus colaboradores podrían vivir sin
trabajar, es decir, debían cobrar por la predicación del Evangelio, pero
declaran: “No hemos usado este derecho” (1 Cor 9, 12; cf 9, 15-18), y todo por
no crear obstáculos a la Palabra de Dios.
No ser gravosos a nadie: Las comunidades no eran ricas y no se
podía exigir mucho de su pobreza (2 Cor 12, 13-14).
Ganar el pan: EL motivo principal es trabajar para vivir
dignamente. Todas las personas quieren tener la honra de ganar el pan de cada
día (1 Tes 4, 11-12). Pablo lo hace como “un título de gloria” (1 Cor 9,15). La
propia supervivencia depende básicamente de este esfuerzo. Por eso, la llamada
de atención: “El que no quiera trabajar, que no coma” (2 Tes 3,10).
Trabajar con comunidades pobres: EL trabajo del que se habla en las
cartas paulinas es siempre arduo y penoso, “con fatiga y esfuerzo” (2 Tes 3,8).
A ello se refiere 1 Cor 4, 11-12; 2 Cor 11, 7-12; Hch 20, 33-34, en donde
predomina el desinterés por el enriquecimiento.
Compartir: “El ladrón que no robe más, sino que procure trabajar
honradamente, para poder ayudar al que esta necesitado” (Ef 4, 28). La
solidaridad y el compartir son necesarios en la forma cristiana de vivir.
Socorriendo a los débiles (Hch 20, 35) es como se crea la comunión. El estilo
de vida cristiano y fraterno.
Por su manera de vivir Pablo y
sus colaboradores crearon una nueva práctica y una nueva mística en relación
con el trabajo. La propuesta es actual y desafiante. Nos estimula a ir al
encuentro de las clases trabajadoras y a identificarnos con ellas, y desde ahí
a presentar el mensaje cristiano. El actual orden vigente, dentro del sistema
social injusto y explotador, nos invita a tomar postura para crear nuevas
relaciones humanas. El centro no es el lucro ni el capital, sino la persona,
que con su trabajo va engendrando un mundo nuevo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)