sábado, 12 de junio de 2010

Novedad Bibliográfica



En un esfuerzo por suministrar material de apoyo para la formación y la preparación para la Misión Continental en Colombia, la Conferencia Episcopal de Colombia ha publicado a traves de Ediciones Paulinas, los primeros 7 libros de una colección total de 15, que comprende los siguientes títulos:

1. El kerygma como encuentro con Jesús vivo
2. El Espíritu Santo y la formación de los misioneros
3. La evangelización según Aparecida
4. La pastoral misionera
5. Criterios y etapas de la misión
6. Medios para la Misión
7. Ejes centrales de renovación de la Iglesia.

Ilustra esta información una fotografía de la carátula del libro No.6 titulado "Medios para la Misión", cuyo autor es el sacerdote jesuita Victor Martínez Morales, quien hace un poco más de un año estuvo entre nosotros, haciéndonos una conferencia sobre la Eucaristía.

Este libro concentra su interés en cuatro medios para hacer efectiva de palabra y de obra nuestra Misión:


  • Beber la Palabra: orar, discernir y compartir la Escritura

  • Alimentarse de la Eucaristía: mesa de vida y liberación

  • Construir la Iglesia: casa y escuela de comunión

  • Servir a los pobres: hacia una sociedad fraterna.

miércoles, 9 de junio de 2010

Los Ministros Extraordinarios de la Comunión

Los laicos que reciben esta misión, dentro o fuera de la Misa, son considerados ministros "extraordinarios" de la comunión. Los únicos ministros "ordinarios" de la distribución de la comunión son los ordenados (diáconos, presbíteros y obispos). El ministro extraordinario solo puede ejercitar el encargo recibido en ausencia de los ministros ordenados, o con la autorización de estos mismos si hay una cantidad muy grande de fieles a los cuales distribuirles la comunión.

Las varias funciones incluídas en este ministerio son:

  • Dentro de la Misa, ayudar al sacerdote a repartir la comunión en las condiciones antes anotadas o ayudar a distribuirla cunado se desea hacerlo bajo las dos especies (pan y vino)

  • Fuera de la Misa, cuando en ausencia del sacerdote hay fieles que quieren comulgar, poder darse a sí mismos y repartir a los demás la Eucaristía

  • La comunión llevada a los enfermos, incluso a modo de Viático

  • Celebraciones dominicales en ausencia del sacerdote, en las que los laicos pueden recibir el encargo oficial por parte del Obispo de presidr la celebración de la Palabra y distribuir a sus hermanos la comunión

  • Facultad para purificar los vasos sagrados, después de la celebración, fuera del altar en la "credencia" y preferiblemente una vez acabada la celebración y despedida del pueblo

  • La exposición del Santísimo, caso repetido en las comunidades religiosas, masculinas o femeninas, en ausencia del sacerdote

La sola utilidad pastoral no hubiera abierto tal vez las puertas a este ministerio ejercido por laicos, sino hubiera sido por su coherencia más profunda. Con este ministerio se da otra imagen de Iglesia y se pone de manifiesto la dignidad del laico. Es la nueva imagen de la Iglesia tal como ha aparecido especialmente en Lumen Gentium, la que sirve de motivación radical de todos los servicios litúrgicos encomendados a los laicos, y la que se pone en evidencia cuando se ejercen bien.

Este ministerio no es primariamente un privilegio para ellos, sino un "servicio para bien de los demás". Debe ir unido a una actitud de disponibilidad generosa. Hasta aquí corresponde a una transcripción parcial del libro "Ministerios de Laicos" de José Aldazabal publicado por Centre de Pastoral Litúrgica.



En la foto que ilustra esta nota, los ministros extraordinarios de la Comunión de la Parroquia de San Cipriano, acompañados de su Párroco el Padre Frey Martin Mancera Lombana

domingo, 6 de junio de 2010

¿Oye misa o participa?

¿Qué ocurriría si usted invitara a un grupo de amigos, familiares y relacionados a un comida o cena en su casa, y una parte de los invitados se quedaran durante la reunión en la puerta de su casa o en el andén o acera de enfrente?

Probablemente los invitados que así obraran le dejarían a usted la impresión de que no tienen mayor interés en el motivo de la reunión y que están no integrándose a los demás invitados, quizá con indiferencia por lo que ocurre al interior de su residencia. Ciertamente lamentable ¿verdad?

Pues bien, esa situación ocurre en algunos de los templos de nuestras Parroquias. Y la nuestra no es una excepción, tal como lo podemos observar en la fotografía que ilustra esta nota. No es muy diferente la circunstancia: en el templo se convoca a un Banquete Eucarístico para celebrar nuestra fe, en el que se ofrece como alimento espiritual y físico el cuerpo y la sangre real de nuestro Señor Jesucristo, además del pan de la Palabra a traves de las lecturas bíblicas que le son propias en los domingos. Una lectura de un texto del antíguo testamento, un salmo, una lectura de un texto del nuevo testamento y la lectura principal del Santo Evangelio.

El discernimiento y comprensión de la Palabra de Dios leída y escuchada, se hace posible en parte por la homilía o predicación que hace el sacerdote que preside la celebración. Algunos dirán: "El problema esta en el celebrante, su devoción, su voz, su forma de predicar.." En parte esto es cierto pues el celebrante puede ser de gran ayuda, pero no hay que olvidar que en la Santa Misa ¡todos somos celebrantes! no lo es solo el sacerdote. Es necesario que cada cual celebre lo mejor posible sin depender demasiado del sacerdote, que es indispensable en la celebración y lo hace "in persona Cristi" (en la persona de Cristo).

La Santa Misa no es conmemoración, sino la celebración de la Eucaristía. Todo es real y presente, no estamos simplemente recordando, sino que realizamos la re-presentación de la Pascua, es decir, de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Re-presentación significa volver a hacer presente. La Santa Misa es entonces una celebración sacramental, es decir una celebración que se hace por medio de signos sagrados establecidos por Cristo mismo.

Es verdaderamente lamentable el que mientras estos divinos misterios ocurren al interior del templo, haya un grupo de asistentes (más que participantes) a la Santa Misa que no vivan esta celebración por estar ubicados más afuera que dentro del templo.

Desde el momento de la consagración todos estan pendientes de una nueva llegada del Señor: "Ven Señor Jesús!" Cristo se hace presente para que cada uno lo reciba personalmente, en una relación tan íntima como es la Comunión. Pero ¿cómo recibirlo si estamos retirados del centro de la celebración?

Decía el Padre Dante Moretti: "Cada cristiano que participa en la Eucaristía no puede evitar analizarse a sí mismo, comparándose con la Palabra de Dios y descubrir muchas incoherencias en su conportamiento, lo que debe invitar a renovar la decisión de convertirse, de cambiar, en los aspectos donde se manifiesta más esa incoherencia.

lunes, 31 de mayo de 2010

Sacerdotes y el mundo digital: usos y estadística

CIUDAD DEL VATICANO, lunes 31 de mayo de 2010 (ZENIT.org).- ¿Cuál es el uso que hacen los sacerdotes del mundo digital? ¿qué cambios culturales ha traído internet en la nueva evangelización? Esta mañana fue presentada en una rueda de prensa realizada en Radio Vaticano, investigación denominada Picture (Priests’ ICT use in their religious experiencie) realizada recientemente, sobre los sacerdotes en el uso de los nuevos medios.
El estudio, tuvo como objetivo investigar cómo los sacerdotes utilizan las nuevas tecnologías en su labor pastoral de acuerdo con el último mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Comunicaciones sociales titulado “El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra”.

La investigación fue conducida por los laboratorios NewMinE Lab – New Media in Education Laboratory e webateiler.net de la universidad Suizo – Italiana (USI de Lugano, Suiza) en colaboración con la facultad de Comunicación Social de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz y con el apoyo de la Congregación para el Clero. El estudio contó con la colaboración de la oficina de internet de la Santa Sede.
Para el cardenal Claudio Hummes, prefecto de la Congregación para el Clero, la cultura digital es “un nuevo mundo cultural”. “Hay algo que ha cambiado y cambia en la propia cultura”, dijo el purpurado. “Especialmente en las nuevas generaciones que ya están inmersas en esta nueva cultura”, aseguró.


El estudio

La encuesta sobre el uso de internet por parte de los sacerdotes se realizó entre el 15 de noviembre y el 28 de febrero pasados. La idea surgió en el marco de al celebración del Año Sacerdotal, instituido por el Papa Benedicto XVI y el cual finaliza este 9 de junio.
El cuestionario lo respondieron un total de 4.992 sacerdotes, es decir, un 1,2 % del total de sacerdotes en el mundo. La muestra se realizó de manera proporcional en diferentes países de los cinco continentes, a sacerdotes provenientes de 117 naciones diversas.

Los datos fueron suministrados por la Congregación para el Clero. Para el presidente de este dicasterio, la investigación es una especie de “fotografía del uso actual que los sacerdotes hacen de la tecnología en la propia experiencia religiosa para dar respuestas adecuadas al interior de los grandes cambios del mundo cultural”, dijo el cardenal Hummes.
El cuestionario fue traducido en siete idiomas. Para asegurar la máxima distribución se contactaron las Conferencias Episcopales de todo el mundo así como las órdenes religiosas con más miembros.

Los resultados
Sobre la pregunta de qué tan frecuentemente los sacerdotes buscan en internet el material para sus homilías, un 46 % respondió que acuden a este recurso al menos vez a la semana. Un 14.7 % lo hace diariamente, mientras que 8.7 % nunca usa los nuevos medios para ello.
Para la dirección espiritual, un 48 % busca información por internet al menos una vez al mes mientras que un 18,4 % no lo hace nunca.
El estudio muestra cómo un bajo porcentaje de sacerdotes utiliza internet para su vida espiritual. El 35.9% reza utilizando los recursos que le ofrece internet al menos una vez al mes (este punto se refiere al uso de la Liturgia de las Horas o el Oficio divino online, o a buscar en este medio lecturas espirituales u otro tipo de oraciones), mientras que un 37,7% no lo hace nunca.
Para la vida intelectual, los sacerdotes usan más frecuentemente los nuevos medios: un 60,01 % de los encuestados lo hace al menos una vez a la semana, mientras que un 9,4% no usa nunca internet para este fin. Una de las preguntas realizadas en este estudio fue si están de acuerdo con que internet permite el mejoramiento de la formación sacerdotal, a lo que un 64,4% dijo estar de acuerdo y un 6.4% dijo estar en desacuerdo con esta hipótesis.
De otro lado, el 52,5 % de los sacerdotes consideran útil o muy útil el recurso de internet para propagar el mensaje cristiano mientras que el 7% no consideran que este recurso sea útil para ello. El 56,8 % están de acuerdo o totalmente de acuerdo con que las nuevas tecnologías permiten la inculturación de la fe en el mundo de hoy mientras que el 2,7 % no está de acuerdo con este postulado.
Benedicto XVI dijo en su reciente mensaje de las Jornadas Mundiales de las comunicaciones sociales que “el sacerdote se encuentra como al inicio de una 'nueva historia'”.
“En la medida en que estas nuevas tecnologías susciten relaciones cada vez más intensas, y cuanto más se amplíen las fronteras del mundo digital, tanto más se verá llamado a ocuparse pastoralmente de este campo, multiplicando su esfuerzo para poner dichos medios al servicio de la Palabra”, aseguró en este mensaje el Pontífice.

domingo, 30 de mayo de 2010

CONCLUYE VISITA PASTORAL

Monseñor en el momento de la Homilía

Con una solemne Eucaristía celebrada a las 9:00 a.m. presidida por Monseñor Roberto Ospina Leongómez, Vicario Episcopal de la Zona Pastoral de San Pedro, concluyó nuestro Obispo su visita pastoral a la Parroquia de San Cipriano, que se había iniciado el 23 de mayo pasado.
Durante la semana pasado Monseñor Ospina se reunió en la noche del martes con todas las Pequeñas Comunidades y las Legionarias de la Parroquia. En esta ocasión cada uno de estos grupos comunitarios hizo una presentación apoyada con diapositivas de los objetivos, misión, visión, carisma, espiritualidad, ministerio, mística y programa de acción pastoral, sobre los cuales Monseñor Ospina hizo importantes observaciones y orientaciones para el desarrollo de las actividades propuestas.
Liturgia Eucarística
El día jueves se reunió con todas las pastorales existentes en la parroquia: social, de la salud, grupos celebrativos (4), ministros extraordinarios de la Eucaristía, Ministros Lectores, Monaguillos, Pastoral Vocacional, Catequistas de adultos y de niños (Buen Pastor) y Acogida. Allí igualmente Monseñor impartió orientaciones especiales para el mejoramiento de actividad pastoral. El viernes se reunió con los Diáconos y los sacerdotes de la Parroquia.
En su homilía del domingo Monseñor Ospina destacó la festividad del mundo católico en la fecha, dirigida a la Santísima Trinidad. Entre otros aspectos, señaló cómo cuando el cristiano hace la señal de la cruz sobre su cara o su cuerpo, esta mostrando un signo y un sello inconfundible de su fe en un Dios Trino integrado por el Padre Creador, el Hijo Redentor y Salvador y el Santo Espíritu como presencia del amor entre el Padre e Hijo, que nos concede a los seres humanos los Dones y Carismas que tanto bien proveen en la vida diaria. Igualmente hizo una emotiva descripción y exaltación de cómo actúa el Espíritu Santo en la vida de los cristianos e invitó a todos los participantes en la celebración Eucarística para que reconozcan e invoquen periódicamente la acción del Espíritu Santo de Dios en sus diferentes actividades, como una via para fortalecer la fe, enfrentar las tribulaciones y perseverar en el camino de la santificación.
Monseñor y el Padre Frey con los Ministros Extraordinarios de la Eucaristía
En la parte final de misa, antes de impartir la bendición final exhortó a todos los fieles para que cada vez que el sacerdote anuncie en la parte de la liturgia Eucarística: "Este es Jesucristo, el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo" toda la asamblea debe arrodillarse en señal de fe y adoración al Señor. Debe ser una respuesta natural y uniforme al anuncio de la presencia real de Jesús Eucaristía dentro de la celebración.
Explicó igualmente que los cambios en la parte litúrgica de la misa originados en el Concilio Vaticano Segundo y en posteriores decisiones del Santo Padre, tales como: la celebración del sacerdote de cara a la Asamblea, el uso del idioma de cada lugar en sustitución del antíguo latín, la recepción de pié de la comunión al comulgar, el uso de cantos en español en lugar de cantos gregorianos, y los cantos acompañados de palmas y en algunos casos de danzas, tienen el propósito de hacer de la celebración Eucarística una verdadera fiesta alegre de nuestra fe, un momento de intimidad con Dios pero en comunidad, para expresarle al Señor su centralidad en nuestra vida y pedirle ayuda en nuestras dificultades. En resumen, hacer de la celebración Eucarística una experiencia de vida.. en el Espíritu.


Al final Monseñor fué contactado por numerosos fieles y sus familias para pedirle su bendición y tomarse algunas fotografías en compañía de él. Las gráficas que ilustran esta nota testimonian esos gratos momentos de nuestra vida parroquial.

sábado, 29 de mayo de 2010

SEMINARIO SOBRE PASTORAL DEL MUNDO DEL TRABAJO

Hoy mayo 29 de 2010, bajo la organización de la Zona Pastoral de San Pedro que encabeza Monseñor José Roberto Ospina, se inició el Seminario sobre la Pastoral del Mundo del Trabajo, en las bellas instalaciones de esa Vicaría Episcopal en el sector de Prado Veraniego. Este evento formativo está programado para adelantarse en tres sesiones, las cuales están proyectadas –además de la del día de hoy- para los sábados 5 y 19 de junio próximo.


Este evento al cual concurren 30 laicos comprometidos de distintas parroquias de esta Zona Pastoral, entre ellos San Cipriano representada por Stella de Roldán y Héctor León, está dirigido por la Trabajadora Social Sandra Gómez Mendoza y participan como expositores Virginia Roncallo de la Parroquia San Manuel Morales y Carlos David Duitama, Ingeniero Industrial de la parroquia de Nuestra Señora del Campo.

La Pastoral del Mundo del Trabajo es un novedoso tema que ha abordado esta Zona Pastoral, para formar laicos interesados y comprometidos en esta rama del servicio al prójimo.

La evangelización tarea principal de la Iglesia se realiza en tres dimensiones: profética, litúrgica y social. Esta última dimensión cuenta con varias pastorales: de movilidad humana, penitenciaria, de la tercera edad, pan compartido, salud y parroquia hermana. El mundo del trabajo es una nueva pastoral que contribuye a dignificar al ser humano en todas sus dimensiones y requiere de un trabajo en equipo de laicos e Iglesia.



En la foto Virginia Roncallo

En esta primera sesión los participantes identificaron la estructura orgánica arquidiocesana. Se hizo una aproximación al estudio de la Doctrina Social de la Iglesia y se hicieron trabajos de grupo con documentos relacionados con el papel de los laicos en las actividades pastorales. Se hicieron varias reflexiones con fundamento en la Palabra relacionadas con el tema. Algunas de las citas bíblicas que ocuparon el discernimiento de los participantes son: 2 Tes 3, 10; St 5,4; Mc 8, 36, Mc 5,3; Gen 2,2; Gen 2,15; Gen 3, 17-19; 1 Cor 3,9 y Mt 25,22.

La Pastoral del Mundo del Trabajo es un tema en continua evolución, por el que se intenta responder desde el Evangelio a las nuevas realidades sociales en constante cambio. Se espera al final del Seminario contar con nuevas herramientas para hacer una pastoral que incluya las necesidades de los que sufren.

domingo, 23 de mayo de 2010

¡SE INICIO LA VISITA PASTORAL!

Con la celebración de una Eucaristía, hoy domingo 23 de mayo a las 12:00 m., presidida por Monseñor Jose Roberto Ospina, Obispo de la Zona Pastoral de San Pedro de la Arquidiócesis de Bogotá, se inició la visita pastoral del Vicario Apostólico en la Parroquia de San Cipriano.


El martes próximo las Pequeñas Comunidades, la Legión de Maria y la Comunidad de los Profesionales se reunirán a partir de las 7:00 p.m. con Monseñor Ospina. El jueves siguiente lo harán los Ministros Extraordinarios de la Eucaristía, los Ministros Lectores y los Acólitos, así como los representantes de las Pastorales de la Salud y Grupos de Música Litúrgica.


En las fotografias que ilustran esta información se aprecian dos aspectos del almuerzo ofrecido al Obispo, acompañado del Párroco de San Cipriano, de el Padre Pompilio Moreno y algunos sacerdotes visitantes, así como un Diácono peruano que adelantan estudios en el ITEPAL y celebran Eucaristías en nuestra Parroquia.