martes, 2 de febrero de 2010

ULTIMOS CAMBIOS EN EL SISTEMA DE SALUD QUE NOS AFECTAN

En diciembre pasado el gobierno nacional decidió decretar el Estado de Emergencia Social para corregir diversos problemas del sistema de salud colombiano, entre los que se destacan el financiamiento, la crisis hospitalaria, la falta de flujos de los fondos del sistema y algunos abusos en el uso de los servicios. La lista de los 15 decretos aprobados a la fecha son los siguientes:

-Decreto 4975 de 2009, por el cual se declara el Estado de Emergencia Social.
-Decreto 4976 de 2009, por el cual se expiden medidas excepcionales con el fin de liberar recursos que permitan garantizar la continuidad en la prestación de los servicios de salud de la población beneficiaria y se dictan otras disposiciones.
-Decreto 073 de 2010, busca liberar recursos que permitan financiar la atención a la población pobre que no está asegurada y para solventar los eventos no cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud, POS, del régimen subsidiado.
-Decreto 074 de 2010, por medio del cual se introducen modificaciones al régimen del Fondo de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -FONSAT- y se dictan otras disposiciones.
-Decreto 075 de 2010, por medio del cual se expiden disposiciones para agilizar la solución de controversias entre las diferentes entidades y organismos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
-Decreto 126 de 2010, Por el cual se dictan disposiciones en materia de Inspección, Vigilancia y Control. de lucha contra la corrupción en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, se adoptan medidas disciplinarias, penales y se dictan otras disposiciones.
-Decreto 127 de 2010, por el cual se adoptan medidas en materia tributaria.
-Decreto 128 de 2010, por medio del cual se regulan las prestaciones excepcionales en salud y se dictan otras disposiciones.-Decreto 129 de 2010, por medio del cual se adoptan medidas en materia de control a la evasión y elusión de cotizaciones y aportes al sistema de la protección social, y se dictan otras disposiciones.
-Decreto 130 de 2010, por el cual se dictan disposiciones del monopolio rentístico de juegos de suerte y azar, en desarrollo del Decreto 4975 del 23 de diciembre de 2009.
-Decreto 131 de 2010, por medio del cual se crea el Sistema Técnico Científico en Salud, se regula la autonomía profesional y se definen aspectos del aseguramiento del plan obligatorio de salud y se dictan otras disposiciones.
-Decreto 132 de 2010, por el cual se establecen mecanismos para administrar y optimizar el flujo de recursos que financian el Régimen Subsidiado de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
-Decreto 133, de 2010 por el cual se adoptan medidas tendientes a garantizar el acceso, oportunidad, continuidad, calidad y eficiencia en la prestación de los servicios de salud, y se dictan otras disposiciones.
-Decreto 134 de 2010 por el cual se modifica el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2010.
-Decreto 135 de 2010 por medio del cual se distribuyen recursos del FRISCO para el fortalecimiento de la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto y se dictan otras disposiciones.

La emisión de algunos de estos decretos han generado preocupación entre el cuerpo médico colombiano, las sociedades científicas en medicina y odontología, las instituciones prestadoras de servicios de salud y, principalmente, entre todos los usuarios del Plan Obligatorio de Salud (POS).



Las principales críticas se resumen en los siguientes puntos:

· Se restringe la autonomía de los médicos y odontólogos para indicar el tratamiento y formular los exámenes y medicamentos que, de acuerdo con su formación y en el marco de su propia ética, consideran necesario para buscar la salud de sus pacientes.
· Una gran mayoría de las enfermedades que requiere la atención de un médico u odontólogo especializado (ginecología, internista, urólogo, etc) se faculta a los médicos generales para que las atiendan directamente, limitando con ello la adecuada atención de cada paciente y las posibilidades de éxito en los tratamientos.
· Se restringe al médico para que formule a sus pacientes sólo los medicamentos y exámenes de diagnóstico de nivel básico. Si el médico formula medicamentos o tratamientos costosos se expone al riesgo de una demanda por “afectar el patrimonio económico de las EPS”. Insólito! ¿Y la vida del paciente?
· Se promueve que los pacientes pobres del sistema utilicen sus cesantías y/o pensiones (cuando las tengan) para cubrir los costos de salud que el POS actualmente no lo haga. Cuando realmente son prestaciones para que la gente en retiro pueda descansar. Un paciente puede fallecer en un hospital mientras la institución “averigua si puede o no pagar”.
· Se pierde la oportunidad en la atención oportuna del paciente, mientras se establece si el servicio puede o no ser pagado.
· El médico debe auto regularse y se coarta su libertad obligándolo a que utilice la información escrita en una guía computarizada, desconociendo su propio criterio.

Los usuarios del POS vamos a quedar en una calidad de salud, que lejos de reducir las tutelas… las aumentará. Un paciente pobre no podrá costear la atención médica de enfermedades de alto costo como el cáncer, la diabetes, cardiología, nefrología, etc. Se hace necesario que nos hagamos todos conscientes de este atropello, nos informemos de las normas que nos están quitando derechos en la salud y buscar los medios para protestar y reclamarle al gobierno. Algunos de los indicadores económicos de esta crisis son los siguientes:

· Hoy, hay 23 millones de personas afiliadas al SISBEN que cuesta 6 billones de pesos su atención médica anual.
· El creciente desempleo disminuye la base de financiación del sistema.
· El año pasado las tutelas interpuestas por usuarios del POS costaron 2 billones de pesos su atención.
· De 17.6 millones de personas afiladas al régimen contributivo hoy en Colombia, solo lo soportan los pagos de 8.5 millones de personas del contributivo que pagan aportes.
· 6 billones de pesos le debe el estado al sistema de salud. Así ¿quién funciona?
· 1.8 billones de pesos le deben las EPS a las IPS. Esto tiene al borde del cierre a hospitales y centros de atención médica en todo el país.
· El FOSYGA mientras tanto, tiene 7 billones de pesos guardados en TS (títulos de tesorería) en el sistema financiero, favoreciendo a éste último sector y colocando en la quiebra al sector prestador de servicios!
· Y en materia de corrupción: 1 millón de amparados por el SISBEN están duplicados en el sistema; el SISBEN tiene 6 millones de subsidiados no registrados en el sistema.
· Las U.P.C. que pagan los mayores de edad que no trabajan o estudian tiene la siguiente destinación en su uso: 65% para financiar la salud, 5% para inversión en el sistema y 30% para las EPS. ¿De quién es el provecho de esta distribución?
· La Ley 100 en su art. 62 habla de “la protección integral de la familia”, mientras que el reciente decreto 131 en su art. 9 dice que “se prioriza la atención de medicina de baja complejidad y se acepta la atención de alta complejidad, solo cuando hayan las evidencias científicas que la soporten. Son nuevas barreras de acceso a la salud.

Todo esto es muy grave para conservar la salud de todos nosotros. Lo que está en el centro de este tema es la defensa de la vida. Mejor: de nuestra vida. Informémonos de estos cambios regresivos en la salud y expresemos nuestro rechazo. El silencio es muerte y ausencia de solidaridad.

“Tengamos la valentía de vivir pública y constantemente
conforme a nuestra santa fe”
SURCO No. 46 - San José Ma. Escrivá de Balaguer

lunes, 1 de febrero de 2010

RETIRO DE COMUNIDADES DE SAN CIPRIANO

El pasado domingo 31 de enero de 2010, por convocatoria de nuestro Párroco Padre Frey Martin Mancera L.,M.S.A. se realizó un Retiro General de todas las Comunidades, en las instalaciones del Colegio Nazaret de nuestra localidad, el cual contó como conferencistas en su orden, a los Padres John Henry Buitrago, Frey Martin Mancera y José Pompilio Moreno, todos ellos Misioneros de los Santos Apóstoles. El retiro se adelantó entre las 7:45 a.m. y las 3:00 p.m.

En la iniciación todos los participantes hicimos Adoración Eucarística durante un espacio de 1 hora aproximadamente. Fue un momento bellísimo en el cual hicimos oración, cantos y alabanzas a Jesús Sacramentado presente entre nosotros. Apoyó esta parte el Diácono Jaime Montealegre.

Enseguida, el Padre John Henry Buitrago M.S.A., nos presentó una interesante conferencia bajo el título: ”El bautizado, Misionero de Cristo”. El contenido de su exposición estuvo dirigido a mostrar de una manera muy sencilla y didáctica que la Misión va primero al SER y luego al HACER, para lo cual hizo una explicación de los conceptos de misión, alrededor de preguntas tales como:
¿Qué entendemos por Misión?
¿Cómo hacer Misión hoy?
¿Cómo ser Misionero?
La relación entre el SER y el HACER.
Las ayudas en power point de esta conferencia pueden ser solicitadas al Padre John Henry en la secretaría de la Parroquia de San Cipriano.


Posteriormente, el Padre Frey Martin Mancera L., M.S.A., nos presentó una proyección del Plan Pastoral al año 2015, bajo la nueva identificación de Plan Pastoral Parroquial Integral de Comunión resaltando tres aspectos importantes: la escucha y discernimiento de la Palabra, el servicio a los más necesitados, la mística, espiritualidad, carisma y ministerio de los diferentes grupos pastorales de la Parroquia.
Destacó en su intervención cómo la planeación pastoral “significa determinar el mejor camino, partiendo desde donde estamos y hacia donde queremos llegar tomando en cuenta: las condiciones y circunstancias del punto de partida, las exigencias que plantea el ideal perseguido en términos de: porqué (objetivos), qué (acciones a realizar), cómo (los medios), cuándo (los tiempos), donde y para que (lugar y destinatarios) y quienes (los responsables de la acción)".


Solicitó a todos los grupos pastorales para que preparáramos nuestras propias propuestas de Plan Pastoral por tipo de comunidad o grupo pastoral, en el que todas las acciones sean entendidas y asumidas por los responsables, haciendo un examen de conciencia para corregir aspectos que se detecten como débiles dentro del proceso pastoral de la Parroquia. Sugirió que cada comunidad planee un fondo económico para financiar los Retiros. Finalmente anunció la programación de un Retiro de orden Espiritual para el mes de junio próximo.

En la parte final del Retiro el Padre Pompilio Moreno nos presentó una interesante conferencia sobre “los Riesgos en la Vida en Comunidad y la Corrección Fraterna”. Para el efecto nos presentó su exposición con la ayuda de unas diapositivas, que pueden obtenerse en el despacho parroquial, en las que con una clara fundamentación bíblica, especialmente en los libros de Eclesiástico y en Proverbios, nos mostró los diferentes riesgos derivados de los pecados más frecuentes que se cometen en la vida comunitaria y la manera como se debe abordar la corrección fraterna. Su presentación del tema fue muy testimonial, a partir de compartirnos experiencias de su propia vida en las cuales se podía sacar importantes enseñanzas. El Padre Pompilio reflejó una gran espiritualidad en el tratamiento del tema propuesto y generó mucho interés entre los participantes.

En las otras dos gráficas que acompañan esta nota, se aprecian instantes del almuerzo en el que se hace "pan compartido".

jueves, 28 de enero de 2010

FORMACION - FORMACION - FORMACION

Para conocer las actividades de formación programadas para este año 2010, por la Nueva Red de Evangelización, organismo de la Iglesia Católica Colombiana que promueve la creación y perseverancia de Pequeñas Comunidades, lo invitamos a consultar el siguiente enlace en internet:

http://www.rednuevaevangelizacion.com/index.php/programacion-2007/

Todos podemos participar y entre nosotros mismos podemos solidariamente costear la participación de algunos miembros de nuestras Pequeñas Comunidades, de una forma rotatoria, de tal forma que en cada oportunidad asistan y participen diferentes personas, pero que la formación recibida se comparta al regreso a la Pequeña Comunidad, después de cada acción de formación.

Cualquier inquietud sobre este tema, favor comunicarla al e-mail: heleon12@gmail.com. Buscaremos ayudarlos.

EL SACERDOTE Y LA PASTORAL EN EL MUNDO DIGITAL






CIUDAD DEL VATICANO, 23 ENE 2010 (VIS).-Hoy se hizo público el mensaje del Santo Padre para la XLIV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebrará el próximo 16 de mayo, y cuyo tema es esta vez: "El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra". El mensaje está fechado el 24 de enero, festividad de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas.


Siguen amplios extractos del texto:
"Las comunidades eclesiales, han incorporado desde hace tiempo los nuevos medios de comunicación como instrumentos ordinarios de expresión y de contacto con el propio territorio, instaurando en muchos casos formas de diálogo aún de mayor alcance. Su reciente y amplia difusión, así como su notable influencia, hacen cada vez más importante y útil su uso en el ministerio sacerdotal".


"La tarea primaria del sacerdote es la de anunciar a Cristo, la Palabra de Dios hecha carne, y comunicar la multiforme gracia divina que nos salva mediante los Sacramentos. Las vías de comunicación abiertas por las conquistas tecnológicas se han convertido en un instrumento indispensable (...). A este respecto, el sacerdote se encuentra como al inicio de una "nueva historia", porque en la medida en que estas nuevas tecnologías susciten relaciones cada vez más intensas, y cuanto más se amplíen las fronteras del mundo digital, tanto más se verá llamado a ocuparse pastoralmente de este campo, multiplicando su esfuerzo para poner dichos medios al servicio de la Palabra".


"...Se pide a los presbíteros la capacidad de participar en el mundo digital en constante fidelidad al mensaje del Evangelio, para ejercer su papel de animadores de comunidades que se expresan cada vez más a través de las muchas "voces" surgidas en el mundo digital. Deben anunciar el Evangelio valiéndose no sólo de los medios tradicionales, sino también de los que aporta la nueva generación de medios audiovisuales".

"El sacerdote (...) ha de unir el uso oportuno y competente de tales medios -adquirido también en el período de formación- con una sólida preparación teológica y una honda espiritualidad sacerdotal, alimentada por su constante diálogo con el Señor. En el contacto con el mundo digital, el presbítero debe trasparentar, más que la mano de un simple usuario de los medios, su corazón de consagrado que da alma no sólo al compromiso pastoral que le es propio, sino al continuo flujo comunicativo de la " red".


"La pastoral en el mundo digital debe mostrar a las personas de nuestro tiempo y a la humanidad perdida de hoy que "Dios está cerca; que en Cristo todos nos pertenecemos mutuamente". (...) ¿Quién mejor que un hombre de Dios puede desarrollar y poner en práctica, a través de la propia competencia en el campo de los nuevos medios digitales, una pastoral que haga vivo y actual a Dios en la realidad de hoy?".


"Quien trabaja como consagrado en los medios, tiene la tarea de allanar el camino a nuevos encuentros, asegurando siempre la calidad del contacto humano y la atención a las personas y a sus auténticas necesidades espirituales. Le corresponde ofrecer a quienes viven éste nuestro tiempo "digital" los signos necesarios para reconocer al Señor; darles la oportunidad de educarse para la espera y la esperanza, y de acercarse a la Palabra de Dios que salva y favorece el desarrollo humano integral.


"Con el Evangelio en las manos y en el corazón, es necesario reafirmar que hemos de continuar preparando los caminos que conducen a la Palabra de Dios, sin descuidar una atención particular a quien está en actitud de búsqueda. (...) Así, una pastoral en el mundo digital está llamada a tener en cuenta también a quienes no creen y desconfían, pero que llevan en el corazón los deseos de absoluto y de verdades perennes, pues esos medios permiten entrar en contacto con creyentes de cualquier religión, con no creyentes y con personas de todas las culturas".
"El desarrollo de las nuevas tecnologías y, en su dimensión más amplia, todo el mundo digital, representan un gran recurso para la humanidad en su conjunto. (...) Pero constituyen también una gran oportunidad para los creyentes. Ningún camino puede ni debe estar cerrado a quien, en el nombre de Cristo resucitado, se compromete a hacerse cada vez más prójimo del ser humano. Los nuevos medios, por tanto, ofrecen sobre todo a los presbíteros perspectivas pastorales siempre nuevas y sin fronteras, que lo invitan a valorar la dimensión universal de la Iglesia para una comunión amplia y concreta; a ser testigos en el mundo actual de la vida renovada que surge de la escucha del Evangelio de Jesús".



"No hay que olvidar, sin embargo, que la fecundidad del ministerio sacerdotal deriva sobre todo de Cristo, al que encontramos y escuchamos en la oración; al que anunciamos con la predicación y el testimonio de la vida; al que conocemos, amamos y celebramos en los sacramentos, sobre todo en el de la Santísima Eucaristía y la Reconciliación. (...) Que el Señor os convierta en apasionados anunciadores de la Buena Noticia , también en la nueva "ágora" que han creado los nuevos medios de comunicación".
MESS/JORNADA COMUNICACIONES SOCIALES/... VIS 100125 (870)

sábado, 16 de enero de 2010

PROGRAMACION DE PEQUEÑAS COMUNIDADES





Aun cuando existe un Cronograma de Actividades para todo el año 2.010 de las Pequeñas Comunidades, realizado en la Reunión de diciembre 5 de 2009, convocada por nuestro Párroco el Padre Frey Martín Mancera L., M.S.A., se publica sólo el primer semestre de 2010, a fin de que sea facil bajar para impresión y consulta de cada uno de los miembros.

lunes, 11 de enero de 2010

EL BAUTISMO DE JESUS


DIOS SE HIZO VISIBLE ATRAVÉS DEL HOMBRE JESÚS Y DESDE DIOS SE PUDO VER LA IMAGEN DEL AUTÉNTICO HOMBRE.
Joseph Ratzinger


Con la presencia de la figura de Juan el Bautista y su mensaje profético, se anuncia de nuevo la acción de Dios en la historia; acción de justicia y salvación (Mt 3,15) (Jn 1,29); y con su predicación se hacen realidad las antiguas palabras de esperanza a su pueblo; se anuncia algo realmente grande por llegar.

Juan bautizaba a la gente que a él acudía y reconocían y confesaban sus acciones pecaminosas, según el judaísmo de esos tiempos, superando esa existencia llevada hasta entonces y empezando una vida nueva.

Simbolizados en las diversas fases del bautismo, se trata de una purificación, de una liberación, de un nuevo comienzo, en general de un renacer.

Llegaban de Judea y Jerusalén para hacerse bautizar y a pesar que Jesús venía de otra zona geográfica (Nazareth de Galilea) para hacerse bautizar; lo nuevo es que se mezcla con la multitud de pecadores que esperaban. ¿De qué pecados se reconocía Jesús? ¿Cómo podría desprenderse de su vida anterior para entrar en una vida nueva?

Solo a partir de la crucificción y resurrección se puede entender el significado de este acontecimiento: Jesús ha cargado con los pecados y la culpa de la humanidad.

El bautismo es la anticipación de la muerte en la cruz y la voz del cielo que anuncia al hijo amado (Mc 2,17) es la anticipación de la resurrección.

NOTA: Basado en el capítulo 1 del libro “Jesús de Nazareth” de Joseph Ratzinger.
Colaboración de Stella Lázaro de Velasco (Barranquilla)

sábado, 9 de enero de 2010

VIDA DE LAS PEQUEÑAS COMUNIDADES

Tomado de catholic.net:

Todas las comunidades y grupos eclesiales darán fruto en la medida en que la Eucaristía sea el centro de su vida y la Palabra de Dios sea faro de su camino y su actuación en la única Iglesia de Cristo.

Las pequeñas comunidades pueden llegar a ser una gran fuente de vitalidad en la Iglesia latinoamericana cuando se mantienen en comunión con sus obispos y se insertan en la vida de las parroquias, teniendo a la Eucaristía como centro y la Palabra como alimento. Cuando surgieron las Comunidades eclesiales de base, tristemente algunas de ellas se vieron infiltradas por ideologías marxistas y muchos partidos políticos vieron en ellas una oportunidad de multiplicar esfuerzos fácilmente y de tergiversar el Evangelio en ideología.

Por estas razones Aparecida nos dice: “Medellín reconoció en ellas una célula inicial de estructuración eclesial y foco de fe y evangelización. Puebla constató que las pequeñas comunidades, sobretodo las comunidades eclesiales de base, permitieron al pueblo acceder a un conocimiento mayor de la Palabra de Dios, al compromiso social en nombre del Evangelio, al surgimiento de nuevos servicios laicales y a la educación de la fe de los adultos, sin embargo también constató que no han faltado miembros de comunidad o comunidades enteras que, atraídas por instituciones puramente laicas o radicalizadas ideológicamente, fueron perdiendo el sentido eclesial” (DA 178). Ante ésta pérdida del sentido eclesial, Aparecida aporta como solución: “Manteniéndose en comunión con su obispo e insertándose al proyecto de pastoral diocesana, las CEBs se convierten en un signo de vitalidad en la Iglesia particular” (DA 179).

Las CEBs no deben considerarse a sí mismas una iglesia paralela, sino insertarse en la única y verdadera Iglesia. Deben mirar más allá de sus fronteras, más allá de su pequeñez, proyectándose parroquial, diocesana y universalmente. Esa mirada creará un equilibrio, y un equilibrio de comunión, porque la CEB verá en la parroquia a la comunidad mayor que la congrega junto a otras comunidades y movimientos, verá en el Obispo a su pastor particular, verá en el plan pastoral diocesano líneas de acción que la involucran, y verá en la Iglesia universal al Cuerpo de Cristo del cual forma parte, un Cuerpo inmenso, con muchos miembros, diverso y único, múltiple y unido. Esa mirada que la quita de sus fronteras en pos de la comunión, hará que su vitalidad intrínseca se comparta y se contagie, se regale como don, se comunique.Hay un punto que destaca Aparecida: “Las comunidades eclesiales de base, en el seguimiento misionero de Jesús, tienen la Palabra de Dios como fuente de su espiritualidad” (DA 179).

Las Escrituras son centro y motivo de congregación para estas pequeñas comunidades, porque en torno a la Biblia comparten la cotidianeidad, la confrontan con la Palabra, se dejan iluminar, se dejan examinar, escuchan a Cristo y le responden desde la oración comunitaria. En la Palabra, las pequeñas comunidades no se desentienden del mundo que está fuera de la casa donde se reúnen, sino todo lo contrario, unifican Palabra y vida, encarnan las Escrituras como el Verbo también se hizo carne. Son Iglesia que, alimentada del Maestro, concretan su misión en el mundo del trabajo, en la familia, en las amistades, en los momentos de ocio, en las instituciones sociales, en la política, en la cultura misma. La Palabra es para las CEB la alegría actual de ser discípulos misioneros.

La relación tan íntima que forjan estas pequeñas comunidades con la Biblia no les permite separar, luego, el discipulado de la misión; escuchan al Maestro y anuncian lo que han escuchado. La misma comunidad, como grupo que se reúne entre vecinos, es foco de luz para su barrio, es la Verdad de la Palabra que se manifiesta entre los hombres y mujeres. Son comunidades vivaces y dinámicas cuando se mantienen en comunión con los obispos e insertos en la pastoral diocesana, porque en la Eucaristía y en la Palabra de Dios encuentran la Buena Nueva de la vida plena, la vida abundante, el manantial de la vida en Cristo.
Autor: Leonardo Biolatto.